| 
        
          
            | 
              
              Lunes 23 de agosto 10,00 Hs.  | 
              
              Lunes 23 de agosto 11,00 Hs.  |  |  
            | 
              
              Lunes 23 de agosto 16,00 Hs.  | 
              
              Lunes 23 de agosto 17,00 Hs.  | 
              
              Lunes 23 de agosto 18,00 Hs.  |  
            | 
              
              Lunes 23 de agosto 19,00 Hs.  | 
              
              Martes 24  de agosto 10,00 Hs.  | 
              
              Martes 24  de agosto 11,00 Hs.  |  
            | 
              
              Martes 24  de agosto 12,00 Hs.  | 
              
              Martes 24  de agosto 16,00 Hs.  | 
              
              Martes 24  de agosto 17,00 Hs.  |  
            | 
              
              Martes 24  de agosto 18,00 Hs.  | 
              
              Martes 24  de agosto 19,00 Hs.  | 
              
              Miércoles 25  de agosto 10,00 Hs.  |  
            | 
              
              Miércoles 25  de agosto 11,00 Hs. | 
              
              Miércoles 25  de agosto 12,00 Hs. | 
              
              Jueves 26   de agosto 10,00 Hs. |  
            | 
              
              Jueves 26   de agosto 11,00 Hs. | 
              
              Jueves 26   de agosto 12,00 Hs. | 
              
              Jueves 26   de agosto 16,00 Hs. |  
            | 
              
              Jueves 26   de agosto 17,00 Hs. | 
              
              Jueves 26   de agosto 18,00 Hs. | 
              
              Jueves 26   de agosto 19,00 Hs. |  
            | 
              
              Lunes 30  de agosto 10,00 Hs. | 
              
              Lunes 30  de agosto 11,00 Hs. | 
              
              Lunes 30  de agosto 12,00 Hs. |  
            |  | 
              
              Lunes 30  de agosto 17,00 Hs. | 
              
              Lunes 30  de agosto 18,00 Hs. |  
            | 
              
              Lunes 30  de agosto 19,00 Hs. | 
              
              Lunes 30  de agosto 20,00 Hs. | 
              
              Martes 31   de agosto 10,00 Hs. |  
            | 
              
              Martes 31   de agosto 11,00 Hs. | Martes 31   de agosto 12,00 Hs. | Miércoles 1 de septiembre  10,00 Hs. |  
            | Miércoles 1 de septiembre  11,00 Hs. | Miércoles 1 de septiembre  12,00 Hs. | Jueves 2  de septiembre  10,00 Hs. |  
            | Jueves 2  de septiembre  11,00 Hs. | Jueves 2  de septiembre  12,00 Hs. | Jueves 2  de septiembre  17,00 Hs. |  
            | 
              
              Jueves 2  de septiembre  18,00 Hs. | 
              
              Jueves 2  de septiembre  19,00 Hs. | Viernes 3 de septiembre  10,00 Hs. |  
            | Viernes 3 de septiembre  11,00 Hs. | Viernes 3 de septiembre  12,00 Hs. | Lunes 6  de septiembre  10,00 Hs. |  
            | 
              
              Lunes 6  de septiembre  11,00 Hs. | 
              
              Lunes 6  de septiembre  12,00 Hs. | 
              
              Lunes 6  de septiembre  16,00 Hs. |  
            | 
              
              Lunes 6  de septiembre  17,00 Hs.   | 
              
              Lunes 6  de septiembre  18,00 Hs.   |  |  
            | 
              
 Martes 7   de septiembre  10,00 Hs. | Martes 7   de septiembre  11,00 Hs. | Martes 7   de septiembre  11,00 Hs. |  | 
          2ER.  CONGRESO Y PARLAMENTO VIRTUAL DEL FOLKLORE DE AMÉRICA – 2021 PROGRAMA
 
          
           
          
        
              
                
            
              LUNES  23 DE AGOSTO 10,00  Hs. – LORENA IENNI – Argentina. Profesora  de violín egresada del Conservatorio “L. A. Schiuma” y Licenciada en Artes, por  la Universidad Nacional de San Martín. Se desempeña como profesora en el Programa  Provincial de Orquestas Escuela y en el Conservatorio Superior de Música Manuel  de Falla. Ha realizado seminarios de la Maestría de Estudios Latinoamericanos  en el Centro de Estudios Latinoamericanos dependiente de la UNSAM. Nombre de la  Ponencia: “Mestizos somos: La zamacueca y su relación con las identidades  americanas”.
11,00  Hs. – MARTA RUIZ – Argentina. Es catedrática universitaria y socia de  centros artístico-culturales. Pertenece como investigadora desde su fundación  en el 2009 al grupo de trabajo Historia del Folklore, que dirige la Dra. Olga  Fernández Latour de Botas de la Academia Nacional de la Historia y del Centro  de Estudios Folklóricos de la UCA. Nombre de la ponencia: “El patrimonio  folklórico argentino: primera gran recopilación. La encuesta folklórica de  1921”.
12,00  Hs. – CLAUDIO OMAR ARNAUDO – Argentina. Técnico Nacional Superior en Museología Histórica. Estudios de Grado:  Ciclo de Licenciatura en Museología Histórica y Patrimonio. Nombre  de la ponencia:  “Canonización  Popular… Entre Santos Católicos  y Santos  Populares”.
16,00  Hs. – MARIELA MONTEL SEMANAT –  Cuba. Licenciada en Historia del Arte. Máster en Estudios Cubanos y del Caribe.  Graduada en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba, 2007 y Máster en  Estudios Cubanos y del Caribe en la misma Universidad en 2017.Se ha desempeñado  como Profesora en la Academia Profesional de Arte: José María Heredia y  Heredia. Nombre de la Ponencia: “La creación coreográfica de Antonio Pérez  Martínez en el Conjunto/Ballet Folklórico de Oriente (1972-1989)”.
17,00  Hs. – FRANCISCO NIETO –  Argentina. Profesor de Dazas Folklóricas Argentinas. Director Regional COFFAR  de Río Primero Córdoba. Nombre de la Ponencia: “Danzas nativas Cordobesas,  del creador Sirilo Allende”.
18,00  Hs. – CELINA AGUILERA Y IRIS GUALLAMA – Argentina. Celina es Docente en  Educación Artística. Maestra de Danzas Folklóricas Argentinas. Cursa el 3° año  de la carrera de Nivel Superior: Profesorado de Danza con Orientación en Danzas  Folklóricas Argentinas, e Iris es Profesora en Psicología, Inst. de Enseñanza  Superior Carmen Peñaloza. Licenciada en Ciencias de la Educación en Gestión  Educativa. Universidad de Congreso. 
              Cursa 3er año del Prof. de Danzas con  Orientación en Danzas Folclóricas Argentina en el Instituto de Formación  Docente Isadora Duncan. Nombre de la Ponencia:“Cultos populares en San Juan, entre la religiosidad y la piedad popular”.
19,00  Hs. – JOSÉ DE GUARDIA DE PONTÉ – Argentina. Profesor de Informática y  Análisis de Sistemas. Actual  Presidente y Director Nacional del Consejo Federal del Folklore de Argentina –  COFFAR. - miembro de la Mesa Directiva del COFAM (Consejo del Folklore de  América). Autor y Director del CD-Salta desde 2003 a 2008. Autor y Director de  la EDI – Salta (Enciclopedia Digital Interactiva de la Provincia de Salta) del  2009 a la fecha. Coordinador General y disertante de Encuentros y Congresos  Regionales y Nacionales de Historia, Folklore y Cultura, desde 2009 a la fecha.  Ha publicado cinco libros en papel y cinco en digital. Ha participado de siete  antologías poéticas. Nombre de la  ponencia: “Entender América - necesidades - causas y consecuencias”.
....
                MARTES  24 DE AGOSTO
                10,00  Hs.– VIRGINIA  GALLARDO – Venezuela. Licenciada en Educación mención desarrollo  cultural Universidad Nacional experimental Simón Rodríguez año 2009. Docente,  Cantante, Titiritera, Cuentacuentos y Artesana. Trayectoria Artística 40 años. Nombre  de la ponencia: “El teatro de títeres  una herramienta didáctica para la enseñanza y valoración de las manifestaciones  patrimoniales de Venezuela”.
                11,00  Hs. – ISABEL RAMOS – Argentina. Directora  Regional COFFAR de Pueblos Originarios. Cantora de Coplas. Tallerista en la  temática de la Copla. TALLER: “Raíces  con memoria de Futuro”.
                12,00  Hs. – OLGA MIGNO  y LAUREANO GERMÁN  MILLARES – Argentina. Olga es profesora  en Letras egresada de la UCSF. Presidenta de la Fundación Julio Migno, Cayastá,  Santa Fe, institución que promueve los valores culturales especialmente locales  a través de su  Estación Cultura Punta  Cayastá. Ofrece charlas,  talleres y  cursos con relación a la obra del escritor Julio B. Migno Parera y de otros  autores de la región. Laureano es graduado del Profesorado de Educación  Secundaria en Biología y Profesor elemental en guitarra. Certificado con el  ciclo de licenciatura en didáctica de la lengua y la literatura para educación  secundaria y bachillerato. Actualmente cursando la carrera de Profesor en  Lengua y Literatura. Colaborador de la Fundación Julio Migno desde el año 2019  como Presentador de obras literarias y conductor de eventos en la sede Estación  Cultura Punta Cayastá.  Nombre de la  ponencia: : “La  leyenda en los bordes de la historia - La fundación de Cayastá”.
                16,00  Hs. – EDUARDO MEDINA. Argentina. Asesor  y Director del Departamento de Investigaciones Históricas de Campo Santo y  Presidente del Instituto Belgraniano de la ciudad de Gral. Güemes. Presidente  de La SADE Filial Salta. Publicó 20 libros entre Investigación histórica y  literatura. Nombre de la ponencia: “LA GUERRA GAUCHA Y EL PLAN  SANMARTINIANO”
                17,00 Hs. – PABLO CARRIZO, VANESA QUIROZ y SOLEDAD  YACANTE – Argentina. Pablo es Coordinador General de la Delegación de Artistas de la Provincia de San  Juan, en el Festival de las Artes, Estudiante de 3er. Año del Profesorado de  Danzas, Con Orientación en Danzas Folklóricas. I.S.F.D. Isadora Duncan – San  Juan. Vanesa es Profesora recibida del PROFESORADO EN DANZAS FOLKLÓRICAS ARGENTINAS I. D. A. F. INSTITUTO  DE ARTE FOLKLÓRICO. Es MAESTRA DE GRADO: Profesorado de Educación Primaria  recibida de la Escuela Normal Superior Sarmiento. Profesora de Folklore en  Colegio “Los Olivos” Nivel Inicial y Primario. Profesora de Danzas Folklóricas  Argentinas en Instituto Alma Cuyana. Y está cursando el 3° año de la Carrera  Profesorado de Danza con orientación en Danzas Folklóricas Argentinas en el  Instituto de Formación Docente Isadora Duncan. Soledad es Técnica en  Gestión Organizacional. Profesora Taller Municipal de Rivadavia 2015 a la  actualidad. Y estudiante de 3er. Año del Profesorado de Danzas, Con Orientación  en Danzas Folklóricas.I.S.F.D. Isadora Duncan – San Juan. Nombre  de la Ponencia: “La Cueca Cuyana, como  danza ritual. Religiosidad y expresiones populares en torno a la festividad de  San Vicente Ferrer de la Provincia de San Juan”.
.
                18,00 Hs.  – CLAUDIA BARACICH – Argentina. Licenciada en Folklore Mención Culturas  Tradicionales por: Instituto Universitario Nacional de Arte. (hoy UNA). Psicología  Social, por: Primera Escuela de Psicología Social Fundada por el DR. Enrique  Pichón Riviere. Posgrados: Diplomada Superior en Migraciones, Movilidades e Interculturalidad  en América Latina, por FLACSO. Diplomada Superior en Antropología Social y  Política, por FLACSO. Docente adjunta de la Cátedra Kusch de Arte Prehispánico  Americano y Argentino del Departamento de Folklore de la UNA. Miembro del  Centro de Investigaciones Precolombinas Argentino-Peruanas. Miembro del Comité  Científico de la revista de la Universidad de Río Cuarto, Córdoba. Asesora del  Museo de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.. Nombre de la  ponencia: ¿Es  reversible el proceso de colonización cultural?.
                19,00  Hs. – JOSÉ DÍAZ RAMOS. Argentina. Es Artista. Doctorando en Ciencias  Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Folklore con mención  en Culturas Tradicionales de la Universidad Nacional de las Artes Diplomado en  Educación Sexual Integral por la Facultad de Filosofía y Letras dela UBA.  Maestro Nacional de Danzas Folklóricas Argentinas por el Centro Polivalente de  Arte de San Juan.  Coordina la  Diplomatura Universitaria en Enseñanza del arte escénico y cultura popular con  orientación en danzas folklóricas argentinas de la Universidad Nacional de Tres  de Febrero. Nombre de la ponencia: “Narrativas patrimoniales de la cultura  wicca. El poder erótico de lo femenino en la transmisión del conocimiento  esotérico.”..
                MIERCOLES  25 DE AGOSTO
                10,00  Hs. – MARTHA PARADELO.  Argentina. Ceramista escultora maestra alfarera precolombina Primer premio  adquisición Editorial Planeta en Pintura. Exposiciones anuales Arte Sacro  Tandil con Menciones Especiales. Salón de Verano Arte Precolombino Perú.  Exposiciones de Pintura y  Esculturas en  Museos y Salones de Mar del Plata, y Buenos Aires.Prof . Historia del Arte.  Secretaria Ejecutiva Senior Bilingüe. Nombre de la Ponencia: “Mar del  Plata Argentina, turismo y abanico de posibilidades”.
                11,00  Hs. – ALEXANDER LUGO RODRIGUEZ. Venezuela. es Doctor en Cultura y Arte para  América Latina y El Caribe. Investigador en el Centro de Investigaciones  Educativas TEBAS, UCV. Profesor Ordinario de la UPEL-IPC, y Director de su  Orquesta Típica. Coordinador de Extensión Sociocultural del Instituto  Pedagógico de Caracas. Docente del Doctorado en Cultura del IPC. Miembro de la  Sociedad Venezolana de Música Contemporánea. Miembro de la Asociación  Internacional para el Estudio de la Música Popular: IASPM. Productor y  Conductor Radial en la emisora “Alba Ciudad”. Título de la ponencia: VIAJE  AL ARPISTA DEL ARAUCA - Las Historias del “Indio” Figueredo
                12,00  Hs. – RITA MARÍA GABRIELA RINCÓN – Argentina. Profesor de 3° ciclo de la educación básica y de la educación polimodal  en Historia. Profesora de nivel secundario. Alumna avanzada de la licenciatura  de turismo y desarrollo local, Universidad Nacional de Chilecito.. Nombre  de la ponencia: “La impronta artística  de los pesebres y su puesta en valor como patrimonio inmaterial”.
.
                De  16,00 a 20 Hs. – PARLAMENTO DEL CONSEJO FEDERAL  DEL FOLKLORE DE ARGENTINA.
                JUEVES  26 DE AGOSTO
                10,00  Hs. – SERGIO JAVIER RODA – Argentina. Es escritor y artista plástico. Estudiante avanzado  de Licenciatura en artes Visuales de la Universidad Nacional de Río Negro. Estudiante  avanzado de Profesorado en Letras de la Universidad del Comahue de Neuquén. Estudiante  avanzado de Licenciatura en Letras de la Universidad del Comahue de Neuquén.En  el año 2017, fue ayudante estudiante de la Cátedra de Proyectual de Pintura I  en la Licenciatura en Artes Visuales en UNRN.   En el Año 2004, en el marco del Congreso Binacional de escritores con  Sede en Pucón, participa de un taller sobre la poesía creacionista de Vicente  Huidobro ejercido por el maestro poeta chileno Gonzalo Rojas. Ha participado de  distintas actividades culturales en el campo del arte. Es Director Regiona  Cipoletti Prov. ee Rio Negro. Nombre de  la ponencia:  “La militarización codificada del género fantástico en la literatura de Julio  Cortázar”
                11,00 Hs. – MÓNICA  RIERA ARESI – Argentina. Docente, profesora de música. Directora Regional COFFAR de  Laguna Paiva – Provincia de Santa Fe. Directora Ejecutiva de “CONLEAM”,  Confederación Latinoamericana de Escritores, Artistas y Poetas del Mundo.  Directora de SIPEA Infanto Juvenil, creando la “Embajada Cultural Paivense”.  Lidera ModELPA, Movimiento de Escritores y Lectores Paivenses. Nombre de la  ponencia: “Desde la  costa al riel”.
.
                12,00  Hs. –  YOLANDA RENTERÍA – México. Continuadora del OKAT. Desde el año 1988 a 2021 he impartido múltiples  talleres, conferencias y recitales en centros educativos y culturales de la  República Mexicana; destaca el taller “Buscando mis raíces”, dirigido a niños y  niñas del pueblo de Tlapacoya; he impartido clases de lengua Nauatl y de  filosofía Mexicana a través de internet a personas de Chicago, Arizona y New  York, así como de Brasil. Autora de tres libros: Rescate de la memoria  histórica de Tlapacoya a través de los niños y sus abuelos, El Poemario cósmico  Xochiketzal y Las cinco vocales con la lengua Nauatl. Nombre de ponencia: “La sexualidad en la comuna cósmica”.
                16,00  hs. –  ROQUE SILVA – Taller – Argentina. De abuelos artesanos (tejedoras), su madre y  sus hermanos también realizan tareas artesanales. Está trabajando en medios de  comunicación, mientras que también pinta, realiza esculturas, fotografías, y  producción artística en radio y televisión, y continúa elaborando piezas en  cerámica y realizando exposiciones en diferentes ferias en la provincia y el  país. Nombre del Taller: “TALLER  SOBRE CERÁMICA PRE-COLOMBINA”.
                17,00  Hs. –  FRANCISCO J. TROVATO – Argentina. Artista, músico de Argentina, Salta. Hizo múltiples  cursos, (y sigue) de armonía   talleres y  seminarios de música y especialidad de guitarra, canto, armónica, manager  y  teatro, con la actriz y directora del  instituto de Artes Escénicas   (Bs As).  Canta, toca guitarra y armónica; diversos estilos musicales. Estudio variadas  carreras. Titulo de  la ponencia: “Presente  y futuro de la música folklórica en la provincia de Salta teniendo en cuenta  las diferencias, géneros intervinientes, actores y folklore rural en un  contexto de Modernidad Lìquida”
                18,00  Hs.– TITO  ROSENDO – Venezuela. Msc. Ing. Industrial. Mención Gerencia. UNEXPO . Ing. en Informática.  UCLA. Gestión Informática del Sistema de Control de Procesos de Turbinas de  Generación Eléctrica de CORPOELEC Lara, mediante PLC’s. Consultor de Negocio  (finanzas, clientes, procesos y crecimiento organizacional). Nombre de la  ponencia: “Folklore basado en el  Positivismo y el Estructuralismo”.
                19,00  Hs. – MARÍA TERESA BARBAT  PÉREZ –  Uruguay. Egresada del  Instituto de Profesores “Artigas”, estudiante  de la  Tecnicatura en Museología de  la  Facultad de Humanidades y Ciencias de  la Educación  Miembro de la Asociación  Civil “Grupo Santo Domingo Soriano”, Investigadora, Gestora Cultural, Periodista,  Escritora.  Nombre de la Ponencia: “Los  payadores negros en el Río de la Plata”.
.
                VIERNES  27 DE AGOSTO – FORO DE LA DANZA FOLKLÓRICA 
                PROGRAMA
                PANEL  1: La danza folklórica y la educación
 1RA MESA MATUTINA de 10 a 12 hs.
            COORD. ELBA HERNÁNDEZ – HÉCTOR SOMOVILLA –
 o          VIRGINIA  ROSSI
 o          MARÍA  SUSANA FERNÁNDEZ
 o          MIRIAM  BESSONE
 o          ESTELA  MARIS CHAZARRETA
 o          HÉCTOR  CAMPOS
 PANEL 2: La danza folklórica en  pandemia y su compromiso social
 1RA  MESA VESPERTINA de 15 a 17 hs.
          COORD. GLORIA SCILINGO – FRANCISCO  NIETO
 o          MERCEDES VILLAGRA
 o          VICTOR MOLINA
 o          JUAN CARLOS BAEZ
 o          MARIETA  (CUBA)
 PANEL  3: La danza folklórica su investigación y puesta en escena
 2DA  MESA VESPERTINA de 18 a 20 hs.
          COORD. JOSÉ DE GUARDIA – VIRGINIA ROSSI
 o          GLORIA SCILINGO
 o          FRANCISCO NIETO
 o          LAURA CORNEJO
 o          CIOFF ®  ARIEL IFRAN
 Organizan: COFFAR Regionales Chilecito, Mar del  Plata, Río Primero,  Salta, Tandil, Tres  Arroyos y Villa Gdor. Gálvez.
                LUNES  30 DE AGOSTO – EDUCACIÓN
.                10,00 Hs. – MAURICIO SALAZAR  PINCHEIRA. Chile. Integrante del Conjunto  folklórico Magisterio de Iquique (FEFOMACH). Título de la ponencia: “Machaq Mara” 
                 11,00  Hs. – FRANCISCO ARIAS y PABLO ARIAS. Argentina. Francisco es Maestro Nacional de Dzas Folklóricas. Profesor  Superior de Danzas Nativas y Folklore. Docente en educación formal ministerio  de educación, cultura, ciencia y tecnología – Salta – Arg.  Docente capacitador. Conferencista en  encuentros - simposios - congresos nacionales e internacionales. Investigador y  Escritor.  Pablo es Profesor Superior de Música. Docente en educación  formal (Dpto. los Andes) ministerio de educación, cultura, ciencia y tecnología  – Salta – Arg. . Conferencista en encuentros - simposios - congresos nacionales  e internacionales. Escritor y compositor musical.  Título de la  ponencia: “EL FOLKLOR INTERACTIVO EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ”.
                12,00  Hs. – EDIO GARCÍA. Chile. Federación de Folklore  de Magisterio de Chile. FEFOMACH. Título de la ponencia: “El Folklore aplicado a la  educación básica, basado en el enfoque de las inteligencias múltiples”
                16 Hs.
                  . – CLAUDIA ARAYA GÓMEZ. Chile. Federación de Folklore de Magisterio de Chile. FEFOMACH. Título de la ponencia. “La educación rural unida a la tradición”.
                17,00 Hs. –  ARNALDO RODOLFO GUEVARA MERINO. Chile.  Profesor  normalista. Licenciado en Educación mención en investigación folclórica por  el  Consejero Técnico Nacional de la  Federación de Folklore del Magisterio de Chile. Título de la ponencia:  “Una experiencia institucional de más de medio siglo, destinada a desarrollar,  proponer  y gestionar, una educación  sobre la base de la identidad  cultural  tradicional  y del folklore”.
                18,00 Hs. – MARÍA ANGÉLICA RAMÍREZ – Argentina. Profesora Nacional de Danzas  Nativas y Folklore: Escuela Nacional de Danzas. 1976. Profesora Nacional de  Danzas Clásicas: Escuela Nacional de Danzas. 1977. Profesora Nacional Superior  para la Enseñanza Primaria: ENSAM. 1987. Nombre de la ponencia: “FOLKLORE, EDUCACIÓN Y PANDEMIA”.
.19,00 Hs. EDUARDO ROJAS CORTEZ    Chile. Presidente de la Federación de Folklore del Magisterio de  Chile – FEFOMACH. Título de la ponencia: “Educación en tiempos de Pandemia”. 
                
                
                . 20,00 Hs. - ELIANA TOLOZA RIVEROS. Chile. Profesora de Estado en Educación  General Básica con Mención en Ciencias Naturales, Universidad de Chile Sede  Temuco. Título de la  ponencia: “We Tripantu – la Nueva Salida del Sol”.. MARTES  31 DE AGOSTO 
                10,00  Hs. – ROMNA  MOREIRA BOHÓRQUEZ. Ecuador. Escritora  analítica: Poetisa: Lider Mundial de Mujeres por los Derechos Humanos y la  equidad.- Activista comunitaria –Ambientalista. Título de la ponencia: “Un mundo sin humanos será  maravilloso”.
                11,00  Hs. – ALEXANDER LUGO RODRIGUEZ –  TALLER – Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental  Libertador / Instituto Pedagógico de Caracas. Nombre del Taller/curso:  LAS  FANTASÍAS DEL JOROPO - La Expresión folklórica de mayor raigambre en Venezuela. Curso de Apreciación Musical.
                12,00  Hs. – PATRICIA  PARADA Y ALICIA FERREYRA -Taller: “UNA  HISTORIA DE INCLUSION EN RITMO DE ZAMBA” - El  Camino del Arte como Mensaje. Exponen: PATRICIA PARADA: Cancionista. Intérprete y cantautora.  Profesora de Danzas Folklóricas Argentinas. Selecciona su repertorio buscando  el sentido patrimonial de las canciones y concibe el arte como vehículo para  trasmitir mensajes y generar conciencia social. ALICIA FERREYRA: Bailarina.  Pese a su diagnóstico de parálisis cerebral, consigue alcanzar su gran sueño:  bailar. Gracias a su perseverancia, logra pisar escenarios de Festivales y  llega al teatro mayor de los cordobeses: El Teatro del General San Martín en  Córdoba Capital.
............
                17,00  a 20,00 Hs. – CONVERSATORIO SOBRE EDUCACIÓN Y FOLKLORE............
                Miércoles  1 de septiembre
                10,00  Hs. – AMÉRICA MEDINA HECHAVARRIA – Cuba. Licenciada en Arte Danzario, perfil  Danzología de la Universidad de las Artes (Cuba). Bailarina por tres años de la  compañía Danzas Tradicionales de Cuba JJ. Bailarina invitada por un año del  Conjunto Folklórico Nacional de Cuba.. Nombre de la ponencia: “Súlkary, un archivo-danza. Testimonios de  una recreación en la contemporaneidad desde pretextos como cuerpo ritual”.
                11,00  Hs. – MARÍA ALEJANDRA AVILA. Argentina.  Licenciada en Gestión Educativa, Profesora, Especialista en contexto de  encierro, Especialista en tic, Asesora técnica en proyecto innovadores en salud  educación y tecnología -productora del mar del tic en el Hackaton  internacional. Escritora – compiladora (Poeta, ensayista, dramaturga)  Productora, Periodista independiente, fotógrafa, cantante. Artista plástica.  Gestora cultural. (movimiento de la danza). Tecnicatura en pintura abstracta.  Técnica en electrónica.   Premios  regionales, nacionales e internacionales con exposiciones e investigaciones.  Título de la ponencia: “El  futuro de la cultura, la globalización con interacciones socio -económicas y  políticas en tiempos de covid-19”.
                12,00  Hs. –  JULIÁN ARENA – Venezuela.  Profesor  en Educación Industrial, IPEB. Master en Investigación, UPEL. Diplomado en  Desarrollo Comunitario, UBV. Doctor en Innovaciones Educativas, UNEFA.  Docente-Investigador. Tutor y Jurado de Posgrado en: IPC, UCV, UBV, UNESR.  Arbitro de Revistas Científicas. Conferencista. Asesor del Sector Cultura.  Director de Orquestay Coros, Compositor, Músico  Ejecutante de Saxo Tenor, Teclados, Contrabajo y Percusión. Nombre  de la ponencia: “FACTORES QUE  CONTRIBUYEN A LA CONTÍNUA EXTINCIÓN DEL FOLCLORE EN AMERICA LATINA”.
                De  16,00 a 20 Hs. – PARLAMENTO DEL CONSEJO FEDERAL  DEL FOLKLORE DE ARGENTINA
                Jueves  2 de septiembre
                10,00  Hs. –  XIMENA IDROBO CÁRDENAS y GERMÁN BRAVO VELASQUEZ. Ecuador. Ximena es de la Escuela de Diseño Gráfico, Escuela  Superior Politécnica de Chimborazo, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba -  Riobamba, Cuba - Ecuador, [email protected] . Y Germán es Investigador independiente, Quito,  Ecuador, [email protected] . Título de  la ponencia: “Diseño de la cawiña de la parroquia Cacha, cultura Puruhá-Ecuador”
                11,00  Hs. – SARA ROCÍO RUIZ GALICIA y CARLOS CARRILLO SUÁREZ.   Mexico. Sara: Estudió la Licenciatura en Educación en la Universidad Pedagógica  Nacional UPN. Tomó el curso de Nepohualtzintzin en la FES-Z UNAM en el año  2015. Cursó el diplomado de “Medicina Tradicional Mexicana” por parte de la  Universidad Autónoma de Chapingo UACH. Carlos: inició el estudio del  Nepohualtzintzin en el año 2010, impartido en la sección 9º. del SNTE. Impartió  el curso de Nepohualtzinzin en la FES-ZUNAM en el año 2015. Tomó el “Curso de  capacitación docente en Neurociencias” en línea, impartido por la Asociación  Educar para el Desarrollo Humano en Buenos Aires Argentina en el año 2016. Ha  impartido talleres en todos los niveles educativos desde preescolar hasta nivel  superior y educación especial en diversas instituciones educativas, recorriendo  diferentes estados de la República Mexicana, así como Phoenix y Tucson Arizona  en Estados Unidos. Título de la ponencia: “El Ser y  Estar en los pueblos nahuas”.
                12,00  Hs. -  ESTHER LUCÍA CAMARASA – Argentina. Cursó sus estudios primarios y secundarios en su localidad natal. En el  Instituto Superior Técnico y Docente Nº 8 de la ciudad de La Plata se graduó  como Museóloga y Archivera y Guía de Turismo local en San Nicolás. Es miembro de AProdeMus (Asocación  Profesionales de Museología”), formando parte de la Comisión Directiva a partir  de 2019. Ha sido designada Co Presidente de la Red Argentina de Valoración y  Gestión Patrimonial de Cementerios desde el año 2014. Es miembro de la red  Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales. Organizó  el Primer Encuentro Santafecino de Pueblos Rurales Patrimoniales realizado en  Pueblo Irigoyen ex Colonia Vercelli Irigoyen (2019). Nombre de la ponencia: “Mitos, ritos y leyendas”.
                17,00  Hs. – GUSTAVO  FLORES MONTALBETTI. Argentina. Fue  Director del Museo Arqueológico de Cachi y Creador y Asesor del Museo Profesor  Osvaldo Ramón Maidana de Campo Santo. Investigador y Revisionista en  Arqueología e Historia. Presidente del CPAS (Centro de Patrimonio Salta),  Miembro de la AsAIH (Asociación Argentina de Investigadores en Historia). Título  de la ponencia: “La  cerámica arqueológica más antigua de la República Argentina” - Complejo Cultural San Francisco y Estilo  Vaquerías Valle de Cianca (Salta)
                18,00  Hs. – ANA  FRANCIA CARPIO –  Venezuela. Doctora en “Arte y Cultura Latinoamericana y del Caribe” egresada  de la UPEL- Instituto Pedagógico de Caracas. 2017. Mgs. Magister en Artes,  Mención Artes Plásticas egresada de la UPEL- Caracas 2004. Especialista en  Ciencias de la Educación: Mención Educación Superior de la Universidad José  María Vargas. Caracas 1993. Docente de Arte egresada del Instituto Pedagógico  de Caracas.1983. Tïtulo de la ponencia: “Así en la Tierra como en el Cielo”. Una Propuesta de Investigación - Creación  Autobiográfica desde la Retórica Discursiva de lo Femenino Materno expresada en  el Imaginario Estético Latinoamericano y Caribeño.
                19,00  Hs. – OSCAR  AUGUSTO BERENGAN – Argentina. Escritor y Músico: Compositor y Ejecutante  en guitarra de canciones de raíz nativa / Como investigador de dicha temática y  en la Universidad Nacional de Jujuy estuvo varios años a cargo de Patrimonio  Musical, dictando allí, Cursos con Puntaje Docente sobre dicha temática y el  Legado Yupanquiano, respectivamente. Realizó para UNJU, ediciones biblio  discográficas: Música Criolla Tradicional de la Provincia de Jujuy, Rescate y  Revalorización. Nombre de la ponencia: “CULTURA MESTIZA - El Romanticismo  Musical En América”
.
                Viernes  3 de septiembre
                10,00  Hs. –  GRACIELA CHAO CARBONERO. Cuba. Profesora Consultante y de Mérito de la Universidad de las  Artes. (ISA) Fundadora de la Facultad de Arte Danzario. Ha impartido cursos de  Bailes Cubanos y Latinoamericanos en Panamá, Italia, Venezuela, Belice y  México. Premio Nacional de la Enseñanza Artística en Cuba 2011.  Como investigadora ha presentado ponencias en  eventos nacionales e internacionales. Título de la ponencia: “Dos siglos de bailes populares de  salón cubanos”.
                11,00  Hs.  – VERNI SALAZAR – Venezuela. Licenciado  en Ciencias Sociales, Especialista y Magister en Gerencia Educativa, Doctorante  en Patrimonio Cultural. Docente Jubilado, Presidente de la Fundación “Yo Soy  Identidad”, Individuo de Número de Academia de la Historia del Estado Nueva  Esparta, Ex Director Academia de la Historia del Estado Nueva Esparta, Cronista  del Municipio Díaz del Estado Nueva Esparta, Cronista de Margarita  Gastronómica, Asesor Histórico de la Diócesis de Margarita, Conferencista,  Investigador e Historiador. Nombre de la ponencia: “Valle de San Juan: primer asiento  europeo en la isla de Margarita, Venezuela, desde 1525.”
                12,00  Hs. –  FANOR ORTEGA DÁVALOS – Bolivia/Argentina. Taller. Contador Público Nacional. Miembro Académico  de la Academia del Folklore de Salta, miembro correspondiente de la Academia  del Folklore de Tarija. Coplero, Obras Publicadas: Mi copla Edición U.J.M.S.  Tarija- La copla Lejos del Pago- Tarija- La Copla para Bermejo. Edición el  Duende Salta.  Antologías del COFFAR  Salta y  Varios Libros de coplas para  publicar. Taller: “La copla en améroca”. Título de la ponencia: EL ORIGEN DE LA COPLA.
....
                LUNES 6 DE SEPTIEMBRE
                10,00  Hs.  – OLGA ARCE LEÓN.  México. Ingeniera Química egresada de la Facultad de Química de la UNAM con  42 años de experiencia laboral y miembro del Ollin Kalpultin Anauak  Teizkaliliztli por sus siglas OKAT, de 1972 a la fecha, tiene estudios de  lengua y filosofía nauatl y como miembro del Tlahtokan (Consejo de Gobierno)  del OKAT, participa activamente en las diversas actividades para la promoción y  difusión de las culturas ancestrales de su país. Angelina Pedraza Ortega de  Nieva. Estudio Técnico en Telecomunicaciones por el CBTis, trabaja en empresa  N&N Comunicaciones S.A. de C.V, ingresa al Ollin Kalpultin Anauak  Teizkaliliztli en 1986, es miembro del Tlahtokan (Consejo de Gobierno) del OKAT  y está a cargo del Archivo Histórico del OKAT. Izkaltekatl Nieva Rojas.- Es  Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por el Instituto Politécnico  Nacional, ejerce su profesión en la empresa N&N Comunicaciones S.A. de  C.V., Inicio sus actividades en el Ollin Kalpultin Anauak Teizkaliliztli a los  cinco años de edad con el cargo de Ue Tekuhtki Infantil, actualmente desde 2006  ocupa el cargo de Ziuakuaitl del Ue Tlahtokan ( consejo de Gobierno) del OKAT y  está a cargo con su familia de Coordinación las actividades de Casa Nieva. Título  de la ponencia: “LA IZKALILHUITL - Fiesta del Resurgimiento”
                11,00  Hs.  – YANEISI CHIBÁS CABOVERDE– Cuba. Universidad de las Artes (ISA). Facultad de  Arte Danzario. Departamento Danza Folklórica. Organización: Unión de Escritores  y Artistas de Cuba (UNEAC). Nombre de la ponencia: “El Changüí  como patrimonio  cultural cubano. Viajes y trayectos de una actualización conceptual”
                12,00  Hs. –  DAISY GUTIÉRREZ acompaña ALEXANDER LUGO  –  Venezuela.  Alexander es Doctor en  Cultura y Arte para América Latina y El Caribe. Investigador en el Centro de Investigaciones  Educativas TEBAS, UCV. Profesor Ordinario de la UPEL-IPC, y Director de su  Orquesta Típica. Coordinador de Extensión Sociocultural del Instituto  Pedagógico de Caracas. Docente del Doctorado en Cultura del IPC. Miembro de la  Sociedad Venezolana de Música Contemporánea. Miembro de la Asociación  Internacional para el Estudio de la Música Popular: IASPM. Productor y  Conductor Radial en la emisora “Alba Ciudad”y Daisy es es  una cantante y compositora venezolana, destacada como una de las mejores cantoras  de la música popular tradicional de su país. Sostiene su cantar sobre la base  del amor por su pueblo y por la humanidad toda, del cual se nutre. Tiene en su  haber, cuatro producciones discográficas. Ha recibido numerosos reconocimientos  entre los que destacan: Maestra Honoraria de la Universidad de las Artes de  Venezuela UNEARTE .  Nombre de la ponencia: “ECOS, RESONANCIAS Y  TRASCENDENCIA DE LA MÚSICA ORIENTAL VENEZOLANA”.
                16,00 Hs. SILVIA MAJUL (Argentina) - Taller:  Cine Documental en estos tiempos.
.
                17,00 Hs. CLAUDIA VILLAFAÑE CORREA  (Argentina) - Escritora, poeta, gestora cultural, miembro del  COFFAR, nacida en Salta. Cinco libros de autora, antologías y diversos premios  avalan su actividad literaria, en el país y el exterior. Actualmente integra el  grupo Micrósfera dedicado a la difusión de microrrelatos de distribución  gratuita, a fin de incentivar la lectoescritura en jóvenes y adultos. 
                18,00 Hs. ANA MARÍA MANUEL ROSA: Argentina. escritora,  novelista, poetisa, cuentista, investigadora, historiadora y conferencista  internacional. Es Miembro de Honor del Consejo Internacional de las Artes. Dama  Latinoamericana de la Poesía; Ya lleva publicado 22 libros de su completa  autoría. Ha intervenido en más de 35 Antologías. Nombre de la ponencia: “TRADICIONES”.
                19,00 Hs. MIGUEL ANGEL CAMACARO  (Venezuela). Miembro activo del Equipo  Investigador “Jacinto Convit” Dirigido por el Dr. Julián Arena. Barquisimeto, Estado  Lara. Venezuela. Docente Titular de las Cátedras de Artes Plásticas, Cultura y  sus Manifestaciones, Diversidad Cultural, Expresión Corporal, Folklore  Latinoamericano. Nombre de ponencia: “La  Descolonización. Un viaje a la Identidad de cada Ser”.
                MARTES 7 DE SEPTIEMBRE
                 
                10,00  Hs. – SERGIO JAVIER RODA. Propuesta presentada desde el Área de Arte COFAM para el Segundo Congreso y Parlamento Virtual del Folklore de América. Taller de creación de personaje para un Comic.....
                11,00 Hs. LILIANA MABEL  SELZER. (Argentina). Egresada como Profesora de música en  el Conservatorio Nacional “Ortegala”. Perfeccionándose en la Escuela de Arte Nº  501 en el área de Música. Nombre de la Ponencia: “Los 100 años de  vendimia… más allá del muelle”.
                12,00 Hs. PÉREZ NOELIA Y ELIANA  RODRÍGUEZ. Estudiantes de magisterio del  Terciario de Gestión Social:  "Ensayo sobre el texto  'Entre el ser y el estar. Una cosmovisión que sigue vigente'".   
                 
                17,00 Hs. CONVERSATORIO  DE ARTES VISUALLES
                MIERCOLES 8 DE SEPTIEMBRE
                De  16,00 a 20 Hs. – PARLAMENTO DEL CONSEJO FEDERAL  DEL FOLKLORE DE ARGENTINA                  .. JUEVES  9 DE SEPTIEMBRE 
              
                
                   
                   De  16,00 a 20 Hs. CONVERSATORIO DE ESCRITORES
                  VIERNES 10  DE SEPTIEMBRE
                   De  16,00 a 20 Hs.CONVERSATORIO  DE MÚSICOS   |