Informe Final

VI Encuentro Nacional de Folklore
3er. Congreso Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial
Salta 2015

Bajo la temática especial “ETICA – PATRIMONIO Y FOLKLORE”

Realizado en Pro Cultura Salta – Mitre 331 - Salta Capital durante los días 19, 20, 21 y 22 de agosto del cte. año.

Organizado por Pro Cultura Salta, Academia del Folklore de Salta, Mesa Redonda Panamericana Nº 2 de Salta y el Consejo Federal del Folklore de Argentina.

A partir de las 9:30hs. se realizan las acreditaciones de los asistentes y panelistas del evento.

A la hora 10 da la bienvenida a las delegaciones presentes la señora Directora Regional Salta Mus. Teresita Gutiérrez y presenta a los alumnos del Centro Polivalente de Artes de Salta, que ejecutan distintas versiones musicales con fusión de instrumentos autóctonos y actuales, los mismos son dirigidos por el profesor Edgar Federico Aranda.

Siendo las 10.15 hs. Se procede a dar apertura al VI Encuentro Nacional de Folklore  -  3er. Congreso Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial - Salta 2015, nombrando los objetivos que persigue:

1) Reflexionar e interiorizarse sobre la situación legal del Patrimonio Cultural de cada provincia, las medidas de preservación que se utilizan, si existen ONG que actúan en apoyo y de cómo interactúan.
2) Discutir los parámetros y métodos de patrimonialización que utilizan los estados y las organizaciones internacionales.
3) Trabajar sobre las diferencias entre la mercantilización de la cultura y el folklore como mecanismo de preservación.
4) Definir alcances y objetivos de la Academia Nacional del Patrimonio Cultural.
5) Abordar el tema del Folklore como Ciencia y su vinculación con el Patrimonio Cultural Inmaterial.
6) Trabajar en Mesas Paneles las diferentes temáticas que hacen al Folklore y al Patrimonio Cultural Inmaterial.
7) Ahondar el tema de la integración regional con miras a consolidar el COFAM (Consejo del Folklore de América . En este sentido, bajo la consigna “Invirtiendo en la Cultura se promueve el desarrollo económico y productivo” el encuentro busca afianzar los lazos de unión entre las regiones intervinientes fortaleciendo la idea de progreso y engrandecimiento basados en ideales federales e inspirados en los valores que derivan del folklore, la tradición y la identidad americana.

Posteriormente se nombra a las delegaciones presentes de Argentina, con sus diferentes directores de C.O.F.F.A.R.: Catamarca, Angel Carrizo; Ciudad Autónoma de Bs. As., Zulema Cañas y Juan Marcelo Teves; Córdoba, Norma Masellari y Elda Durán; Formosa, Rafael Juarez y Antenor Melgarejo; Jujuy, Augusto Oscar Berengan; La Rioja, Gloria Scilingo Vargas y Roque Silva; Mendoza, Eduardo Teves, Neuquén, Claudia Saravia y Raúl Aranda; Santiago del Estero, Julio Rodríguez Ledesma; Tandil Prov.de Buenos Aires, Virginia Rossi y Mirta Caviglia; Salta, Teresita Gutierrez; Tucumán, Armando Perez de Nucci; Pueblos Originarios, Isabel Ramos y Rita Cejas. Y se hace lo mismo con los delegados internacionales: Bolivia, Manuel Alfredo Figueroa Guerrero; Chile, Arnaldo Guevara Merino y Edio García Galleguillos y Uruguay, Micaela Bordahandi García. Así también se anuncia la presencia del Delegado de Artistas, Thono Báez y el Delegado Nacional en Buenos Aires, Carlos Argentino Oropeza.

Luego ingresan las Banderas nacional y provincial de Salta y se entona el Himno Nacional Argentino, ejecutado por la Orquesta Popular Tradicional del Centro Polivalente de Arte, dirigida por el Prof. Edgar Federico Aranda.

Seguidamente el Sr. Eduardo Diaz, Presidente del Directorio de Pro Cultura Salta, acerca diferentes apreciaciones respecto a las significaciones del concepto “patrimonio cultural” y abre las puertas de la casa de Pro Cultura Salta y propicia la buena estadía de las delegaciones presentes.

Luego toma la palabra el Presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de Salta, Dr. Manuel Pailler, que da la cordial bienvenida a Salta y comenta que la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de Salta, apoya este evento y da las felicitaciones a los organizadores y especialmente al señor José de Guardia de Ponté.

A continuación el Presidente de la Academia del Folklore de Salta y Director Nacional del Consejo Federal del Folklore Dn. José de Guardia de Ponté agradece a las delegaciones presentes el esfuerzo por estar en Salta participando y hace una breve reseña de los prolegómenos de este encuentro, comentando que la creación de COFFAR  era un sueño y hoy se expande paulatinamente en diversas direcciones en nuestro territorio y en países limítrofes, poniendo energía para mover conciencia, propiciando la reflexión para defender nuestras cosas, como un acto de amor hacia nuestra tierra y hacia nuestros hijos, obligados a dar esa entrega que se recibe de los antepasados.

Inmediatamente el señor Carlos Argentino Oropeza solicita permiso para dar inicio a las jornadas de trabajo a la Asamblea General del COFFAR que implica el VI Encuentro Nacional de Folklore y 3er. Congreso Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial -Salta 2015.

Luego el Vice-Director Nacional de COFFAR, Dn. Antenor Melgarejo, junto al Director Nacional Prof. José de Guardia de Ponté, solicitan la presencia de la Profesora Gloria Scilingo Vargas, Directora COFFAR de Chilecito (La Rioja), para que oficie de Secretaria de Actas de la Asamblea, atendiendo a los antecedentes comprobados en la anterior reunión COFFAR en la ciudad de Córdoba en el mes de julio del presente año.

Seguidamente el Sr Melgarejo habla de la alegría de constatar que los objetivos propuestos en el 2010 entre tres provincias y Tarija se han cumplido. Aquel horizonte que parecía lejano desde las experiencias de cada lugar hoy es una realidad, que ha permitido unirnos, desde las luchas de cada lugar distante de la patria, en el apoyo a las diferentes voces que se alzan, rescatando, promoviendo y difundiendo lo nuestro. Actualmente hay 28 regionales de COFFAR, se han realizado diferentes encuentros en distintos lugares, sin contar con apoyo económico o logístico, solo con el esfuerzo, el interés y la responsabilidad de cada representante y su gente.

Comenta que Formosa, en esta oportunidad viene acompañada de su Director de Cultura, del Coordinador Provincial del centro de Actividades Infantiles y representante del Ministerio de Cultura y Educación del Gobierno de la provincia, de la Prof. Moira Caballero, el cuerpo de danzas, los músicos Hermanos Ríos, y representantes de una Asociación Civil social de Formosa. Por todo lo cual agradece a los organizadores de Salta el esfuerzo para albergar a toda la delegación.

A continuación el señor Director Nacional presenta a la delegada de Uruguay, Micaela Bordahandi García, del Dpto. de Canelones, es profesora de danzas folklóricas, y como tal promueve el folklore desde las primeras etapas de la escolaridad.

Seguidamente, José de Guardia de Ponté informa que el representante de Tucumán, Armando Perez de Nucci, deja su puesto como director de su provincia, pero permanecerá en COFFAR en la denominada, Dirección Académica, trabajando desde las diferentes necesidades conceptuales para seguir proyectando al organismo nacional e internacionalmente.

Luego la delegada de la Ciudad Autónoma de Bs. As., Zulema Cañas, presidente del Foro de la Memoria de Mataderos y Directora Regional COFFAR de Mataderos comenta que en su sector se trabaja con sedes barriales, talleres de integración, para proteger el patrimonio. En esta oportunidad está acompañada por un grupo de bailarines que pertenecen a la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Maipú, por lo que agradece a su intendente la posibilidad de contar con el transporte para poder participar de este evento.

El director de Catamarca, Angel Carrizo, quien trabaja dentro y fuera de su provincia y hace aportes permanentes a COFFAR, por su parte comenta que se han sumado más representantes de COFFAR en otras localidades provinciales y nacionales como, San Fernando del Valle de Catamarca, Belén, Huillapima, Río Cuarto (Cba.), Chilecito (La Rioja) y La Rioja. Luego presenta a un recitador de su pueblo que dice sus versos por la integración cultural “¿Qué sucede Madre Tierra?, por los derechos de la tierra y de los argentinos.

Continúa la profesora Norma Masellari, de Córdoba, que acentúa que COFFAR es la institución que resolvió sus cuestionamientos anteriores y que posibilita la proyección a futuro, dada la inserción permanente de más representantes que buscan un lugar para expresar lo que se siente y custodiar el patrimonio cultural argentino y latinoamericano entre todos. Debe ser una unión, no una disociación, de “vinieron ellos y estaban los otros”, es preferible la idea de unión, de hermandad, de fusión. Finaliza agradeciendo la presencia de todas las delegaciones.

Por su parte, la Directora Regional de Pueblos Originarios, Isabel Ramos, da la bienvenida a todos los pueblos de abi ayala, indicando que representa a los pueblos de armonía, de silencio, de alegría, enfatiza que todos nosotros caminamos para construir juntos desde la mixtura, desde la cosmovisión de los pueblos antiguos, porque cada uno tiene un rol en la vida, y ese rol está en relación con la Madre Tierra, por eso nosotros tenemos el color cobrizo de la Madre en nuestra piel. Sabemos que nuestro pueblo grita, en cada pueblo de Latinoamérica, sensibilizando a los que lideran nuestros Estados, y con esa sensibilidad les brinda un abrazo, porque los pueblos originarios están con los brazos abiertos para complementar nuestras sabidurías con identidad, desde la esencia, desde la sabiduría de la Tierra.
Luego se presenta la señora Elda Durán de la ciudad de Río Cuarto, nacida en Chos Malal, Neuquén-

Delegación de La Rioja

Prosigue Roque Silva, flamante Director Regional de La Rioja, indica que en esta oportunidad viene acompañado con vidaleros de Aimogasta, quienes a su vez se presentan y rescatan la oportunidad de vivenciar este encuentro manifestando la cultura de la provincia de La Rioja.

El Lic. en Folklore Eduardo Téves de Mendoza a su turno indica que prontamente abrirán una sede COFFAR en Mendoza.

Prosigue, el Director de Cultura de Formosa, Nano Salim, expresa que trae el saludo del pueblo chiquito, de etnias wichí y pilagá, y viene a llenarse de orgullo argentino, a cargar pilas e ir renovado a su provincia, llevando el cariño inmenso de los salteños y todos los presentes,  como así también los aprendizajes que pudiéramos recibir en estas jornadas de trabajo, junto a la Prof. Eliana Teodosia  Campessano y a toda su gente.

Posteriormente la Directora Regional de Tandil Provincia de Buenos Aires – Virginia Rossi, acompañada de la Directora del IPAT (Instituto Provincial de Arte de Tandil) Mirta Caviglia, comentan que hace varios años que participan de estos encuentros representando al Instituto de Arte Superior, gestando diferentes experiencias pedagógicas, haciendo hincapié en la importancia de la investigación, que es el tema que expondrán en esta oportunidad. Comentan que hace una año y medio realizaron un Congreso en Tandil, razón por la cual se están encontrando y tratando de crecer hacia afuera. Trayendo los aires de las sierras pampeanas, desde Tandil.

Luego, Claudia Saravia desde Neuquén comenta que estamos todos construyendo un país y una América mejor.

A lo que José de Guardia de Ponté afirma, “todos tenemos voz en COFFAR, por eso en el día de mañana, jueves, por la mañana pensaremos entre todos un orden de prioridades para charlar determinados temas que sean de importancia para todos nosotros. Relata también que la organización de este evento está hecha con el corazón y mucho esfuerzo, dado que COFFAR no cuenta con presupuesto y, desea, ojalá no lo tenga nunca, porque tal cual estamos hoy, no tenemos compromisos ni debemos favores políticos, porque COFFAR se debe solo a él. Aclara que la Academia de Folklore de Salta, con todos sus integrantes, forman parte de los recursos humanos que están trabajando ad honorem permanentemente en todo este evento. Acentúa el trabajo del Taller de Danzas de Pro Cultura Salta con su Directora, Mercedes Villagra, Indica, también, que el Sr. Carlos Argentino Oropeza, trabaja en silencio en la organización de las mesas debate y la atención de los diferentes participantes durante las ponencias; se cuenta también con los aportes permanentes de la Sra. Rosita Herrera y el Sr. Juan Jaime, como así también la colaboración del Fortín de Mujeres de Salta, un honor y símbolo de lo que fue la mujer en la constitución de nuestro país. Finalmente se agradece la presencia de todos en la ciudad de Salta, y a continuación se ofrece una exposición artística de los copleros y vidaleros, Rosita Herrera y Juan Jaime, finalizando esta primera etapa del día miércoles 19 de agosto a la hora 13.45.

Día 19 por la tarde

Se abre la jornada vespertina a las 17.20 hs. nombrando en primera instancia las Declaratorias de Interés: Declaración de Interés Cultural – Ministerio de Cultura de la Nación Nº 4943/15. Interés del Senado de la Nación Resolución Nº S2133/15. Interés de la Provincia de Salta Decreto Nº 2456/15. Interés Cultural – Ministerio de Cultura de Salta Resolución Nº 265/15. Interés Académico de la Universidad Nacional de Salta Resolución Nº 180/15. Interés Legislativo – Cámara de Diputados de Salta – Resolución Nº 110/15. Interés Cultural por el Plenario de Organizaciones para el Bicentenario – Resolución Nº 12/15.

Se acuerda que cada expositor contará con 15 minutos para exponer; se propone que, si hubiera objeción, el expositor tendrá la última palabra; que para realizar las preguntan estén preferentemente por escrito para no explayarse en el tiempo; y se les recuerda a los expositores realizar un planteo inicial, con desarrollo de la exposición y finalizar con una breve conclusión de su tema.

Posteriormente se abre la Mesa Debate: Arte y Folklore cuyos panelistas son:  Micaela Bordahandi García (Uruguay), Francisco Javier Arias (Salta), Luis Argentino López Fraga (Formosa) y Augusto Oscar Berengan (Jujuy), contando como moderador a Raúl Aranda.

El moderador le sede la palabra a Oscar Augusto Berengan, de Jujuy quien establece relaciones entre la idea de Patria y el pensamiento yupanquiano, habla de los hombres que forjaron las ideas de Yupanqui destacando la presencia de la hija de Domingo Serpa, dando la posibilidad de abrir el juego hacia otras voces. Así, Mankay Sepa comenta que el poeta recorrió su siglo con una poesía verdaderamente autóctona, desde el folklore, expresando lo propio de esta tierra, con palabras de uso corriente de la gente del lugar, describiendo situaciones que tienen que ver con el sentir de la tierra.

Luego se escucha una grabación de los comienzos de la vida del poeta Domingo Serpa y el expositor agradece a la mesa la oportunidad de esta presentación.

Continúa exponiendo Francisco Javier Arias (Salta), en relación a las danzas y su preservación como patrimonio, comenta la falta de contextualización y esto conlleva a la falta de apreciación y pertenencia, que resulta confusa en los alumnos. Enumera diferentes críticas a la situación actual de ejecutores y formadores de la danza folklórica, proponiendo finalmente dignificar la danza con nuevas propuestas didácticas, invitando a realizar nuevos diseños que valoren la identidad y el sentido de pertenencia cultural.

Sigue Micaela Bordahandi García (Uruguay), quien nombra a los precursores de la danza en su país destacando la presencia fuerte de la Escuela Nacional de Danzas de Uruguay, indicando que ella nace de esa institución, pero destaca que se observa en los últimos años que la misma va perdiendo esencia, dejando de lado la danza orientada a niños, jóvenes y adultos mayores. Se cree que el folklore danzario de Uruguay se ha perdido, se enseñan danzas muertas, y las instituciones que las resguardan participan de encuentro y competencias, convirtiéndose en grupos cerrados y elitistas. Plantea que existen danzas de rancho características de Montevideo, otras cercanas a Brasil o Argentina, que tienen semejanzas, dado que los muros geográficos fueron creados, el pueblo sabe de estas similitudes y las disfruta.

A continuación Luis Argentino López Fraga (Formosa) realiza su exposición acerca de la chacarera que se escucha en el monte chaqueño. Afirma que en sus registros de campo la escuchó y vió bailar de abuelos a nietos. Esta chacarera es una variante de la de Santiago del Estero, que Andrés Chazarreta documentara en 1911.

A continuación se unifican mesas bajo la coordinación de Claudia Saravia. Las mesas correspondientes son: Mesa Debate Educación y Folklore cuyos panelistas son Angel Kelly Carrizo (Catamarca), Arnaldo Guevara Merino (Chile), Edio García Galleguillos (Chile) y Moira Alicia Caballero (Formosa) y se fusiona con la Mesa Debate Cuestiones de Folklore cuyos ponentes son Rafael Juárez (Formosa), Margarita Isabel González (Salta), Rafael Gutierrez (Salta) y Constanza Cerutti (Salta).

Comienza el señor Angel Kelly Carrizo (Catamarca) desarrollando su exposición sobre Educación y Folklore, entendiendo a la educación como emancipadora, e insta a trabajar en una educación para todos, que permita que todos los sectores tengan su lugar, y donde en la relación educación y folklore tenga cabida el que transmite de generación en generación, con remuneración digna. Y en esta instancia relacionar el concepto folklore con todas las ciencias, elaborando una propuesta de política educativa coherente. Sabiendo que siempre se discute su inserción en momentos preelectorales para formar formadores, que hasta se ha llegado a incluir la educación del folklore en las currículas, pero luego todo queda en enunciados. Las pautas enmarcadas en el tema del folklore brindan una variada gama de recursos, con la inclusión de esta ciencia, pero es necesario revivir, revitalizar el folklore, como parte fundamental de las otras materias, pero, para que sea incorporado debe ser incluido abriendo cargos, ayudando a los procesos formativos de los profesorados. Su inclusión en la educación general de las provincias y del país será una magnífica incorporación del tesoro folklórico, dice. Por ello realiza la propuesta que de este evento debe surgir la elaboración de un documento que haga conocer lo debatido para que los ministerios, legisladores, municipios, tomen conciencia de nuestra labor, para que juntos, hagamos realidad la inclusión del folklore en todas las áreas.

Continúa el señor Arnaldo Guevara Merino (Chile), que plantea las raíces míticas como fuente espejo de una comunidad, fuente originaria y originante. Habla de las diferentes acepciones, que es hablar de cultura de un pueblo, aclara. Por ende, para conocer la cosmovisión de un pueblo hay que ahondar en el ser de las fuentes, la raíz, el origen originante, que crea y se recrea sin perder su esencia.

Preocupa saber cuál es nuestra identidad, porque un pueblo que no se conoce, se reconoce, se asombra de lo que es, tiende a desaparecer. Hay entonces, una constante de conceptos: conocer, asumir, ser… Pero este encuentro con las raíces a través de la mitología no es solo teórico, estamos convencidos de que son la historia sagrada de los pueblos, pero aclaro que el folklore es el camino que nos lleva a las raíces, nos dá las herramientas para conducirnos a las fuentes desde las diferentes manifestaciones. En este trabajo ha tomado dos figuras míticas ubicadas en dos polos opuestos, el imbunche mapuche y la ciudad de los Césares hispánico y entre los dos reconoce la existencia del mestizaje. Ha observado que ambos pueden estar relacionados porque vivimos la realidad del mito y el mito de la realidad dado que el pueblo se mueve en otro ritmo y en otra dirección, tanto desde lo épico, lo estético y lo humano.

Edio García Galleguillos (Chile), por su parte habla de la inserción del folklore en la escuela básica chilena, en relación a la cultura tradicional. Comenta que el folklore constituye una materia en su país hasta 8vo. Año, está previsto en las nuevas bases curriculares de reforma educativa, y cuentan con contenidos básicos transversales, actividad que ayuda a la convivencia social y ciudadanía. Señala que es preciso señalar que la actividad cultural afecta a toda la población, porque hay una carencia de políticas culturales, y se observa por ejemplo que el Consejo de Televisión cada vez valora menos la cultura popular.

La cultura tradicional ha estado presente siempre, indica, pero se busca un sentido más integral para lograr el sentido de pertenencia de los niños a su cultura. Encuentra, entre los saberes formales y los saberes culturales familiares, cotidianos, la creación de espacios curriculares legales, observa que se han ido cediendo estos espacios, teniendo en cuenta que se puede establecer una cambio de paradigma. Y se pregunta entonces, ¿qué hacer ante la cultura formal/ informal?, afirma que la educación encierra un tesoro posible, el introducir al niño a su cultura desde la más temprana edad. Dado que la identidad cultural genera un valor y un sentido de pertenencia, es preciso dar una mirada a la nueva educación haciéndolo desde el currículum, con mayor protagonismo de los estudiosos del folkllore, puesto que la concepción de los diferentes campos forman una red, y esto posibilitaría la formación de fortalezas regionales, nacionales, que el niño debe vivenciar. Y finaliza acentuando que la cultura nacional a través del folklore provee de elemento de validez, para coadyuvar a la integración.

Por su parte Constanza Cerutti (Salta) expone acerca de la relación íntima que establecen las personas de los valles montañosos europeos, con el culto mariano, sus referencias al paisaje desde el miedo, la devoción popular a partir de ofrendas, elementos de sanación y rogativas, y reconoce un paralelismo con la gente andina, reconociendo la posible mixtura traída en algunos casos por los sacerdotes a los pueblos de montaña.

Prosigue Moira Alicia Caballero (Formosa) inicia explicando que es docente de preescolar y de música y considera que la expresión de la cultura de los pueblos es el folklore propio de un lugar, todo esto es de vital importancia y se debe promover en los niños desde temprana edad. Atendiendo a lo que plantea la Ley Federal de educación 26.206, así como las Resoluciones provinciales (en nuestro caso, la 314/2012), que todas las instituciones escolares deben promover los conocimientos a través de las capacidades, el niño aprende a partir de las potencialidades que posee. Considera que desde pequeño tenemos que inculcarle nuestras raíces. Pero está para ello la sabiduría del docente, para que la escuela sea promotora de nuevas ofertas. Comenta algunas experiencias y proyectos llevados a cabo e indica que hay que poner en valor que los niños deben rescatar las tradiciones, desde el juego, inculcando valores, límites, espera, escucha, trabajo en equipo, facilitando la experiencia de la oralidad. De esta manera se estará transmitiendo cultura a través de lo lúdico. Desarrollando en el niño el sentido de pertenencia, y desde allí se podrá hacer extensivo a la primaria, secundaria y necesariamente llegar hasta la educación universitaria.

Finalmente el señor Armando Perez de Nucci realiza una apreciación general de la mesa fusionada, dado que, por la extensión de las exposiciones, no se podrán realizar más preguntas para proseguir con el programa del día de la fecha.

A las 20.30 hs. finaliza la jornada con una Actividad Folklórica en la Sala Juan Carlos Dávalos – Casa De La Cultura.

ACTIVIDAD FOLKLÓRICA SALA JUAN CARLOS DAVALOS – CASA DE LA CULTURA
Coordinación Mercedes Villagra
1) Ballet Oficial de la Academia del Folklore de Salta
2) Academia de Danzas de la Provincia de Córdoba – Prof. Norma Macellari
3) Taller de Danzas Folclóricas del Municipio de Maipú, Provincia de Buenos Aires
Prof. Alejandra Etcheverry
4) Danzas Folklóricas de Tarija - Bolivia
5) Aldana Moriconi – Sergio Paredes.
6) Conjunto Folklóricos y Dazas Folklóricas de la Delegación de Formosa

El día Jueves 20 de agosto:

Da comienzo con palabras de Apertura de la Jornada por José de Guardia de Ponté quien indica que, en materia de educación estamos trabajando en cómo incorporar el folklore en la educación, vemos que se puede incorporar en las escuelas pero no se sabe cómo hacer , lo que siempre faltó y falta es la representatividad en los Estados, en tanto los gobiernos pongan en Cultura o Educación a gente que nada tiene que ver, con falta de competencia en el cargo seguiremos igual. Tenemos que tener gente que sepa que trabaja con nuestras necesidades, con conocimientos acerca de qué nos pasa en nuestro país.

Recuerda que mirándonos hacia adentro en  COFFAR surgió la idea de incorporar a Tarija, y al hacerlo, incorporamos otros países, por lo que se hizo prioritario pensar en un Consejo de Folklore de América, para tener gente de la cultura, convocando de esta manera a pintores, músicos, escultores, bailarines, estudiosos del folklore.

Invita entonces a los representantes de Chile a formar parte de COFAM y explica que agrupa a instituciones con personería jurídica, actualmente es una asociación de hecho, por eso es que da la posibilidad de incorporar a otras organizaciones o instituciones para que la integren. Explica que esta organización es horizontal, porque brinda igualdad y da importancia a todos los pueblos y comunidades sean estas grandes o pequeñas.

Se realiza entonces el Orden del día de la Asamblea COFFAR, atendiendo a las necesidades o prioridades que indican los miembros presentes:

Orden del Día

•          Informe respecto del Encuentro Nacional de las Culturas, realizado los días 10 y 11 de julio de 2015 en la ciudad de Córdoba.
•          Informe de los Directores Regionales COFFAR respecto de la preservación del patrimonio.
•          Informe sobre el concepto de culturética y el concepto de patrimonialización.
•          Sentar las bases del accionar de COFFAR respecto de educación, atendiendo a la propuesta de Catamarca.
•          Proponer acciones actividades concretas a realizar.
•          Resolver el planteamiento de lo económico.
•          Resolver acciones en Prensa

Desarrollo:

Siendo las 10 hs. del día jueves 20 de agosto se da comienzo a la Asamblea COFFAR, siguiendo el orden del día acordado previamente. Comienza José de Guardia de Ponté comentando el nexo que se pudo concretar entre las culturas originarias y la cultura criolla en la ciudad de Córdoba, destacando que las dos partes tenían miedos milenarios, esos miedos se superaron dada la buena voluntad de las partes, el buen espíritu y animosidad. Los desencuentros fueron salvados y acordados en el ánimo de encontrar puntos de unión. Dejamos claro que COFFAR no iba a trabajar respecto de reivindicaciones, pero sí sería un espacio para hacer entender su cosmovisión, dado que este es uno de los trabajos de COFFAR: propiciar los espacios para expresar su modo de ser, dando la posibilidad de tener un basamento para, desde allí, lograr reivindicaciones.

Demuestra que COFFAR necesita tener una nueva posibilidad desde la heterogeneidad, logrando una institución transacadémica que se afiance desde niveles diferentes, desde perspectivas distintas que apunten a la diversidad.
Para ello considera que es necesario tener una fuerza política, no partidaria. Es preciso lograr realizaciones haciendo política o difusiones, tomando espacios para convocar a la gente, para que se exprese desde todas las disciplinas o manifestaciones artísticas. De esta manera la gente se entusiasma y ayuda a defender. El pueblo cree que el folklore se limita a la música y la danza. Es muy necesario además trabajar sobre el Folklore Ciencia. Puntualiza la necesidad de modernizar los alcances de la ciencia y sus conceptos.

Por ello COFFAR tiene que convocar desde otros estamentos para que vean la necesidad del apoyo, cada uno de nosotros en su lugar debemos trabajar para ello. Porque COFFAR no trabaja en mercantilización de la cultura.
Prosigue Isabel Ramos, organizadora del evento en Córdoba, indicando que se trató de extender lazos entre los dos grupos uno, más académico y el otro, más de la tierra. Desde este panorama se analizaron las espiritualidades, las conexiones con la madre tierra, desde los diferentes lenguajes y la música, y así se fue explorando, entendiendo que estuvimos formados de manera vertical cuando nuestros pueblos originarios siempre se educan desde su cultura horizontal. Y exhorta a analizar cada uno de estos aspectos sociales, psicológicos, pero desde la cosmovisión de los pueblos.

Finalmente comenta que el resultado del encuentro en Córdoba, con una convocatoria de los pueblos originarios, para que participen de COFFAR, ha sido proponer una reunión del denominado Consejo de Ancianos en Tucumán, para reforzar la casa de sabiduría que allí se encuentra. Queda pendiente la fecha de realización.

Respecto del concepto de Culturética, José de Guardia de Ponté manifiesta que los días 16 y 17 de Abril se realizaron las 2das. Jornadas sobre Ética y Cultura en la Ciudad de Salta, organizadas por Pro Cultura Salta, la Academia del Folklore de Salta, la Mesa Redonda Panamericana Nº 2 de Salta y COFFAR, en las instalaciones de  Pro Cultura Salta, avanzando en el concepto de culturética y patrimonialización. Observa que, si bien no hay un comité de Culturética en COFFAR, se acordó que, si se trata un tema de ética en los encuentros sucesivos, el COFFAR se convierte en Comisión de Culturética en cada reunión en caso de ser necesario.

Posteriormente el director de Catamarca, Angel Carrizo, plantea que hay legislaciones respecto de educación que no se ponen en ejercicio. No es fácil accionar o plantear proyectos o realizaciones si no se encuentran los organismos o las personas idóneas para receptar y viabilizar nuestras gestiones.

A lo que responde el Director Nacional de COFFAR afirmando que es posible elevar proyectos de ley en cada lugar COFFAR, para definir con precisión, trabajarlo con legisladores y, entonces, realizar una Ley Nacional, para presentarla de manera adecuada es necesario tener en cuenta las tres variables: educación, conocimiento del folklore y legislación.

¿Qué lugar le van a dar a la educación del folklore? Depende de nosotros que hagamos un proyecto serio, para que luego se pueda modificar desde la vía del Consejo Federal de educación de esta manera es posible realizar unidades programáticas, para implementar en las escuelas.

Los representantes de Chile intervienen y dicen que ellos cuentan con estas unidades programáticas que implementan en la Escuela Nacional de Folklore con el patrocinio de la UDEC, Universidad de Concepción, Chile.

Se comentan algunos avances en Salta y Entre Ríos al respecto, destacando que COFFAR tenía años atrás una comisión especial de Educación, que debería reactivarse, no para hacer proyectos sino que se dedique afanosamente al estudio de las leyes actuales y a elaborar una propuesta de ley, como base para armar experiencias. Se resuelve entonces que, para el año 2016, se trabajará para la realización de un Encuentro de Folklore y Educación a realizarse en la Casa de Salta, para el mes de octubre.

Seguidamente cada representante de COFFAR expone acerca de cómo se trabajó en Patrimonio en cada lugar y qué está haciendo cada espacio a nivel de avances de leyes.

Comienza Neuquén, indicando que se está buscando respaldo legislativo respecto de las cantoras antiguas; se está desarrollando un cambio curricular desde la Escuela Provincial de Música, para valorar a los cultores de la música popular, operando un enlace entre los cultores y académicos. En otra línea se trabaja en investigaciones de diferentes profesionales que no son académicos, para que sean apoyadas por académicos de diferentes disciplinas, se están realizando los nexos para que se fortalezcan estas relaciones. También se está previendo trabajar desde ya, cambios curriculares en la escuela primaria, trabajando paralelamente el cambio. Dado que el folklore en Neuquén está en las escuelas desde la materia de música, en este campo se prevén los cambios.

Luego desde Tucumán Armando Perez de Nucci recalca que deja la representación de Tucumán de COFFAR, indicando que en su lugar se hará cargo el Ing. Julio Escalante, quien es profesor de coros y se lo puede ubicar en el  Cel. 381 – 6786593, y también en su correo [email protected]

En este momento, siendo las 13.30 hs. se hace un cuarto intermedio hasta las 15.30 hs. del día viernes.

Día Jueves 20 por la tarde:

A la hora 17.42 se inicia la Mesa Debate: Proyección Folklórica - Juan Marcelo Teves (BsAs) – Claudia Saravia (Neuquén) con la Coordinación de Raúl Aranda.

Comienza su exposición Marcelo Teves, quien acerca una cueca cuyana da detalles de su contextualización. Seguidamente plantea su postura acerca del concepto de folklore, habla de nuevas propuestas teóricas del folklore, en la distinción de la territorialidad en un espacio y tiempo históricos, que involucre a los pueblos originarios. Sobre esa base propone hacer un análisis social, no desde el romanticismo sino desde lo que nos deja la letra de “Vendimia de a dos” (Cueca), indicando diferentes aspectos que subyacen al texto, destacando el contexto social de los vendimiadores, a principios del siglo XIX. Luego se escucha una versión musical de la misma con su correspondiente obligo y contestación del cantor.

Continúa Claudia Saravia (Neuquén) comentando que se están realizando investigaciones en relación a los músicos tradicionales de raíz folklórica, dado que se pretende conocer, testear, etc. acerca de los músicos de la Patagonia, encontrando varios exponentes en diferentes espacios geográficos, y con ello poder elaborar un libro de músicos. Para ello se realizaron estudios de caso, que son modelos de músico popular por su historia, conformación y proyección. Explica a través de un Power Point el proceso investigativo y la elaboración de su ensayo. Rescata que en Neuquén muchos jóvenes músicos elijen la música popular para subir a los escenarios, pero sin conocimiento de la misma. Afirma que es necesario perfeccionarse tanto músicos como bailarines, considerando estudiar para aproximarse a los cultores. Explica luego respecto de la sabiduría y competencias de un cultor, lo explica en relación a Sapo Benítez, un cultor que vive a orillas del Río Colorado, en su casa de quincha y adobe, como se observa en las fotografías. Hombre que desarrolla sus actividades cotidianas en el campo pero en la constitución de su subjetividad se encuentran todos estos datos observables y desde ella se proyecta en una propuesta musical que toma en cuenta un fraseo particular atendiendo a las características del lenguaje contextualizado de la zona. Finaliza con la reproducción de un fragmento de esta música de Benítez.

A las 19 hs. se continúa con la Mesa Especial de Folklore y Patrimonio comenzando con Ana María Dupey y siguiendo con Armando Pérez de Nucci.

La Profesora Ana Dupey lee su ponencia acerca de “Folklore, patrimonio y participación comunitaria” indicando que en este trabajo se ha puesto de manifiesto que la reproducción y transformación del Torovenado está inextricablemente vinculada al tejido asociativo de las cofradías que sostienen la continuidad y al reconocimiento y apoyo que reciben de la comunidad. Que es sobre estos procesos en los que distintos gobiernos intervienen como es el caso de la patrimonialización para imprimirles nuevos sentidos –no tradicionales- para ejercer una dominación cultural. Y por lo que expanden el papel del folklore en la sociedad más allá del asignado por sus productores.  Y completa que son las cofradías las que han venido retradicionalizando, es decir, reactuando el Torovenado en sus distintas versiones, a pesar de los cambios de los condicionamientos políticos, y en quienes reside la agencia en términos de competencias y responsabilidad para su continuidad. Las declaraciones patrimoniales oficiales por sí mismas no garantizan la permanencia del folklore necesitan del apoyo de las organizaciones que lo generan. Dado que las cofradías solas no pueden sostener estas manifestaciones, necesitan de su comunidad que les dan sentido. Se proyecta video del Torovenado.

Continúa Armando Perez de Nucci quien expone acerca de la culturetica frente al doble discurso moral de la sociedad, mostrando que al introducir culturética se pensó que la bioética era la salud de la cultura. Entendiendo que al definir la bioética como salud de la cultura supone entender la salud como plenitud de vida, y la cultura como el desarrollo humano que lleva a esa plenitud.

Actualmente comenta, hay que hablar del riesgo o doble discurso en lo que respecta a cultura, anexo al planteo de culturética, dentro del marco de una cultura general, tenemos que hablar de un doble discurso moral, según la posición sociocultural que ocupemos se usa este doble discurso moral. Para proveer opacidad y no se vean las diferencias entre el pensar, decir y hacer, esto no solo es un problema judicial y moral. Uno de los grandes problemas está en los estereotipos sociales que suponen descalificaciones en ghetos o kiosquitos. Otro problema es el logro de fines egoístas. La deshumanización en la identificación de las personas en las organizaciones, cuando se hace referencia a ellas mediante la utilización de rótulos raciales e ideológicos discriminatorios.

Procesos que buscan la obediencia incondicional utilizan el autoritarismo y la rutina con el propósito de debilitar la voluntad individual de los actores para actuar como agentes morales independientes frente a situaciones injustas. Situaciones de violencia social dentro del modelo verdugo-sentenciado, cuando las víctimas son enfrentadas con la disyuntiva de renunciar a la dignidad humana como condición para lograr su supervivencia y la del prójimo enfermo o más débil. Círculos viciosos en los que las desviaciones se consolidan y desencadenan acciones que a su vez aumentan las desigualdades vigentes.

Las desviaciones perversas se manifiestan de múltiples maneras, so pretexto de que se preserva la salud de los habitantes de los valles calchaquíes, por ejemplo. Esto trae muchos rasgos regresivos en el campo de las relaciones interpersonales, son derivados  a otros espacios que no entienden a la gente de estos lugares.

Horney en 1962 se refiere a la relación entre cultura y neurosis, demuestra que hay algo seriamente equivocado en las condiciones en que vive la gente. Aparecen figuras no racionales como: la imposición no declarada de prejuicios, desechar mitos convenciones que limitan la creatividad, dejar en el oscurantismo el pensamiento crítico, entre otras. Ante esto anuncia como novedad que se está gestando una fundación para el desarrollo de la Humanidades en las que tengan cabida todas las disciplinas para que la integren quienes se ocupen de preservar y cuidar nuestras costumbres, más allá de las contingencias políticas, atendiendo a las dualidades constitutivas de nuestro país, tratando de evitar estas dualidades teniendo un fin común. Con esta idea podremos trabajar juntos para el bienestar, y obtener mejor salud de nuestro y que no se extinga nuestro esfuerzo.

Se propone el respeto y la tolerancia, teniendo en cuenta que desde Salta hay nueve etnias, el docente va adentrándose en espacios lejanos, llevando su saber, y debe desarrollar su trabajo apelando al respeto, la tolerancia, integrando a sus alumnos. Esto señala el sentido común, es una situación transversal. Entonces, vemos que en la América también ocurre lo mismo, este doble discurso con una actitud inconsecuente, que involucra por sobre todo una base axiológica que hoy nos tiene comprometidos. Es un niguneo preconcebido que los poderes dominantes dictan, por eso se cierran las puertas hacia lo nuestro, porque allí están las bases para entendernos.

El político de turno tiene opositores a los anteriores, sin poner en práctica acciones que sumen. Pero, tenemos la esperanza de que si nos vamos a las fuentes de las cosmovisiones latinoamericanas, podremos dejar de lado los enemigos para solo tener adversarios con los cuales nos reconocemos proyectando en la sumatoria.

Siendo las 19:45 hs. comienza la Mesa Debate: Patrimonio Cultural - Teresita Gutierrez (Salta) - Gloria del Carmen Scilingo Vargas (La Rioja) – Virginia Rosi (Tandil) - Zulema Cañas (BsAs) – Carmen Martorell (Salta).

Comienza la Profesora Gloria Scilingo Vargas (La Rioja) quien comenta que la base para la salvaguarda del patrimonio cultural de los pueblos es educar respecto del mismo. Ningún pueblo puede valorar lo que no conoce y mucho menos responsabilizarse y  cuidar lo que no conoce. Indica que las acciones tendientes a la salvaguarda del patrimonio cultural de las diferentes regiones culturales de nuestro país tiene que ir de la mano de una consciente y consecuente tarea educativa respecto de todos los niveles de escolaridad, como así también de un conocimiento público masivo de la importancia de este reconocimiento de la cultura ancestral. Si esto se realiza mediante las disciplinas artísticas es posible advertir diferentes códigos que se encuentran a la base de testimonios artísticos ancestrales de nuestro pueblo y que nos hablan a las claras de las cosmovisiones de las diferentes culturas que habitaron y habitan nuestro territorio nacional.

Sigue diciendo que de la mano del arte es posible que niños y jóvenes reconozcan la sabiduría de los antepasados y puedan fortalecer vínculos no solo intergeneracionales sino también de respeto y valoración hacia otras comunidades que forjaron el hacer y el sentir de nuestro tiempo actual. De esta manera es posible pensar en la salvaguarda de nuestro patrimonio cultural, tan rico como vulnerable en estos tiempos en los que prima el individualismo y el enriquecimiento económico ante todo.

Comenta que desde Qhapaq Ñam, Academia de Arte Nativo, institución que dirige en la ciudad de Chilecito, La Rioja, Argentina, a la fecha se ha logrado establecer múltiples relaciones étnicas a través de la danza de países latinoamericanos tan distantes pero hermanados a través de la extensa Cordillera; también pudieron corporizar buceando en la cosmovisión de las mujeres mapuches, puestas en escena en las que se realza la figura femenina en las comunidades del sur de nuestro país y Chile; actualmente están avocados a recabar testimonios de adultos mayores de nuestra comunidad en relación a la chaya y la vendimia, dos de las fortalezas culturales que identifican a la región y a su vez están culminando la recopilación y la realización de los escritos y gráficos de literatura infantil de la zona, enteramente realizada por niños con edades que oscilan entre los 4 y 13 años. Afirma que conocer nuestra cultura se relaciona con vivenciarla, entenderla y disfrutarla, de allí el interés por difundirla desde el hacer de todos los integrantes de su institución más allá de la edad o de las competencias con las que contaren, se enriquecen todos en un proceso de enseñanza – aprendizaje constante.

Continua Teresita Gutierrez comentando acerca de los orígenes de la museología salteña en un trabajo de investigación que desarrolló, en el marco de un Seminario de Doctorado cursado en la Universidad de Buenos Aires, para el cual debía redactar una indagación pertinente a la historia de la museología de nuestro lugar de origen. Manifiesta que se trata de la pesquisa realizada tanto en documentación, como en bibliografía, correspondiente al Archivo y Biblioteca Históricos de Salta y a la Biblioteca “José Armando Caro” de Cerrillos, provincia de Salta.

Con esto comienzan a dar cuenta de un proceso histórico, que posee pocos antecedentes de haber sido indagado, respecto a los orígenes de la museología en Salta.

Nos interesa historiar acerca de este tema, por cuanto la provincia de Salta es muy rica en cuanto a actividades museísticas, sabemos de la existencia de alrededor de cuarenta y tres museos registrados y, sería muy conveniente conocer acerca de los primeros pasos museológicos, para entender desde sus antecedentes y poder desde allí vislumbrar el amplio horizonte con el cual estos mismos pueden contar.

Prosigue Zulema Cañas (BsAs) habla de la comprensión del patrimonio cultural, que ha cambiado en relación a las concepciones que ha ido manejando la UNESCO y luego lee su ponencia.

La profesora Virginia Edith Rossi habla del trabajo “La Copla Final” y comenta que su exposición abraza dos líneas principales: por un lado destacar la figura del maestro catamarqueño Juan Alfonso Carrizo y por el otro, mostrar el estado actual (a febrero de 2015) del llamado Museo folklórico Juan Alfonso Carrizo de Catamarca. En su trabajo se hace hincapié en que Juan Alfonso Carrizo es reconocido mundialmente pero no es reconocido en su tierra.

Carmen Martorel, personalidad de Salta, destacada por su labor acerca de Patrimonio Cultural, es presentada por el señor José de Guardia. Ella se explaya en este sentido indicando que los trabajos acerca de patrimonio cultural se desarrollan de manera privada, y están poco difundidos públicamente. En las diferentes gestiones culturales en las que ella se ha desarrollado en el gobierno de Salta destaca el auge de estudios folklóricos, la actividad en los museos que se dedican a estructurar y mostrar la gran riqueza antropológica que tiene la provincia. Los mismos se encuentran en permanente investigación, atendiendo a los hallazgos permanentes.

Por otro lado, respecto al rescate de patrimonio arquitectónico, comenta que se ha trabajado en los valles calchaquíes, con recursos del B.I.D., resguardando el paisaje urbano. Indica que en Salta se ha destruido el paisaje urbano, porque no existe un órgano conductor que, a través de mesas interdisciplinarias consultoras, salvaguarde el patrimonio.

Considera que Salta está trabajando bien en materia cultural, cree que hace falta que personas competentes sean captadas para trabajar en esos espacios como así también un trabajo interinstitucional con las universidades.

La audiencia le consulta acerca de ¿Qué estrategia tienen con la especulación inmobiliaria?

A lo que la señora contesta, que se trabajó interdisciplinariamente, que el avance inmobiliario no se ha podido detener, porque en materia política, el desconocimiento se impone, entonces hay que preservar los espacios antiguos y buscar espacios nuevos para la contemporaneidad. En Salta somos coloniales y neocoloniales, desde algunas clases sociales con mayor poder adquisitivo.

Al finalizar estas exposiciones, el director de COFFAR Catamarca, habla respecto del Museo de Juan Alfonso Carrizo, coincidiendo con lo anteriormente expresado desde los representantes de Tandil, e informa que Anita Collado de sastre está trabajando en su provincia en relación a ello, recibiendo diferentes aportes desde todo el país, para lograr un nuevo espacio para este Museo. Rescatando que, la publicación de esta ponencia puede ayudar mucho a que el Museo tenga el lugar que se merece.

Al finalizar se entregan los certificados correspondientes a los ponentes del día de la fecha.

El día viernes 21 de agosto

Siendo las 10.11 hs. se da comienzo a la Mesa Debate: Folklore y Medios de Comunicación cuyos panelistas son Roque Silva (La Rioja); Thono Báez (Salta) y Raúl Aranda como coordinador.

Comienza Roque Silva de La Rioja, planteando que la escuela es un buen medio para comunicar y que los medios de comunicación se han transformado en la segunda escuela, completando o complicando la formación de los niños. Desde su exposición apunta a fortalecer la idiosincrasia, atendiendo a los medios de comunicación, pues será de la mano de la educación que se pueden acercar saberes de nuestros pueblos de una forma más abarcadora, a toda la comunidad.

Sugiere realizar una radio, un diario digital, que podamos usar, creando espacios para estar conectados e informados desde cada uno de nuestros lugares, contando con la participación en este hacer de todos los involucrados.

A continuación, y no previsto en programa, Julio Rodriguez Ledesma de Santiago del Estero, le da un lugar al poeta Thono Báez, para que se explaye en relación a la presentación de su último libro.

Siendo la hora 11.20 se comienza con la Mesa Debate Folklore Étnico cuyos ponentes son Fanor Ortega Dávalos (Salta) - Isabel Ramos (Salta) y Rita Cejas (Tucumán).

Comienza el señor Fanor Ortega Dávalos (Salta), quien habla del Paraguaycito, comenta acerca de los lenguajes compartidos, expresa coplas con detalles lingüísticos de gran cuantía, y realiza un análisis de las coplas.

Habla también de la confluencia del kunsa, idioma que no es quichua, en los pueblos descendientes de los chibchas, desde el sur de Chuquisaca hasta Calama.

Agregar algo más de la ponencia

Luego habla Isabel Ramos, de su trayectoria defendiendo la cultura y la esencia de su pueblo. El proyecto que lleva adelante se denomina “Entre tu cultura y la mía”, que está declarado de interés provincial en Córdoba, Tucumán y Salta.

Dice que “nosotros los pueblos originarios tenemos la ciencia y la conciencia, desde la ciencia tenemos la esencia del conocimiento de todos los lugares a los que pertenecía, pues al niño desde que nace se le hacen sentir cantos y ritmos que marcan su identidad, su don que la madre tierra le da para comunicarse con ella desde los valores o principios propios”.

Indica que no se puede reclamar los derechos si no se los conoce, por eso los pueblos originarios que ella representa honran a la madre tierra respetando la propia esencia. Afirma que actualmente se han comido todo en otras partes del mundo, entonces siguen tratando a la raza de los originarios como pueblos inferiores.  Ella se dirige con coplas a la audiencia, como lo hace con los docentes en formación, para ayudar a entender la cosmovisión de los pueblos originarios en la formación docente, entendiendo desde la esencia, para crear conciencia.

Destaca que es importante tener una lucha conjunta desde la esencia, trabajando juntos para salvaguardar el Qhapaq Ñam.

Luego por último diserta , Rita Cejas (Tucumán), Wayra Puca,  la cual explica mitos y verdades de la cultura originaria.

Siendo las 11,50 Hs. se da comienzo a la Mesa Debate: Folklore e Identidad cuyos ponentes son  Marcela Cantolla (Salta) - Andrea Yazle (Salta) – Raúl Aranda (Nequén) – Eduardo Teves (Mendoza) y José de Guardia de Ponté (Salta).

Comienza exponiendo la señora Marcela Cantolla, quien habla conjuntamente con una alumna, dado que junto a un grupo de compañeros han dirigido una carta al Ministro de Educación para que revea el calendario escolar, en función de que se respeten los días patrios.

Luego continúa Aranda reflexionando acerca de la situación del folklore, intenta reflexionar con la audiencia respecto a la manera en que en nuestro país el folklore dejo de responder al conocimiento de diferentes aspectos de la vida teniendo como sustento las producciones sociales y colectivas. Para pasar a sustentarse en producciones individuales mas relacionadas con la cuestión artística y los medios de comunicación y terminar siendo parte del poder simbólico de los medios.

Visto esto desde la Teoría de los Campos de Pierre Bourdieu, reconoce que, desde el origen de la nacionalidad se trató de imponer una cultura europeizante, agente, institución y mundo simbólico que busquen legitimidad, “una campo es un espacio de juego en que los agentes entran en lucha para legitimarse”.

Los folkloristas antiguos, de la mano de los cultores, construyeron un capital simbólico que se impuso hasta los años 60, en que entran en decadencia. En este rescate entran en juego cuestiones conceptuales y también se relaciona con el arte y la individualidad que esto implica, el arte busca “ser genio creador”. Por su parte los cultores viven su cultura, no les hace falta representar nada.

En tanto, el folklore de proyección, mezcla los fenómenos folklóricos con el arte, de allí que se puedan encontrar evidentes diferencias entre intérprete y cultor.

Volviendo a Bourdieu, el arte busca el genio creador, en lo popular, la creación es colectiva y no hay un genio creador.
Los agentes que están trabajando en el folklore representan a otras estéticas y esta es una de las causas por la cual el campo disciplinar está desorientado. Actualmente podemos observar con claridad que en el campo de la cultura, el folclore después de haber ganado en buena ley su espacio le fue rapiñado en sus fundamentos básicos, su capital simbólico, sus fundamentos teóricos, su base su sustentación social y popular.

Por su parte Eduardo Teves Comenta que en un estudio de trabajo de tesis de licenciatura se explican diferentes situaciones conceptuales del término folklore, indicando factores que tienen que ver con el hecho folklórico, como la identidad y la tradición espontánea, de cualquier contexto. En este plano, considera conveniente y necesaria una nueva clasificación del folklore con la finalidad de señalar y diferenciar los diversos momentos y grupos sociales donde éste se gesta y se desarrolla:

-Folklore étnico u originario: hechos tradicionales, elaborados y reproducidos por las culturas originarias, desde sus comienzos hasta la actualidad.
-Folklore criollo o gauchesco: hechos tradicionales, elaborados y reproducidos por las culturas mixtas, desde el mestizaje y el criollaje hasta la actualidad.
-Folklore moderno o ciudadano: hechos tradicionales, elaborados y reproducidos por las culturas de las ciudades a partir del siglo XX y hasta la actualidad.
-Folklore urbano o contemporáneo: hechos tradicionales, elaborados y reproducidos por las culturas actuales, generadas a partir del siglo XXI.
De acuerdo al tipo de manifestación folklórica:
-Folklore histórico: hecho folklórico-histórico (en desuso). Pasado pretérito y discontinuo.
-Folklore vigente: hecho histórico practicado en el presente. Pasado pretérito y discontinuo.
-Folklore actual: hecho generado en el pasado inmediato y continuado en el presente.
De acuerdo a la forma de manifestación folklórica:
-Folklore natural: hecho folklórico espontáneo y folklorismos.
-Folklore artístico: prácticas folklóricas artísticas y folklorísticas.
-Folklore pedagógico: transmisión folklórica académico-institucional.

Realiza seguidamente reflexiones sobre la Folklorología y la nueva propuesta indica que, la Folklorología debe ser concebida correctamente como una disciplina científica social, al igual que sus similares, con su objeto, objetivos, sujeto y metodología propia, pero al mismo tiempo -relativamente- comunes, es decir, interrelacionadas no sólo con las otras ciencias sociales o humanas sino también con las ciencias económicas, jurídicas y metodológicas, etc.; y lo que es más, con la ciencia matriz envolvente: la Ciencia Social; y las otras ciencias en general, así como la Filosofía Y, por nuestra parte, diremos que la Folklorología está íntegramente relacionada en acción e interacción con las disciplinas correspondientes a las Ciencias Humanas y las Ciencias Sociales.

Prosigue José de Guardia de Ponté, expresando que el folklore tiene objeto de estudio, herramientas y metodologías para poder trabajar, pero desde la filosofía vemos que el egocentrismo con miradas positivistas le ha hecho mucho daño al folklore.

Desde la ontología, Kusch, pensador del mestizaje, hace una división tajante entre pensamiento americano  y latino. Las miradas europeas no supieron entender las culturas de América.

Ser: yo soy. Para ser tenés que poseer, tener, yo soy y esto es mío, si no tenés, no estudiás, no sos, algo tenés que tener.
Estar: no necesito nada, todo lo tengo, yo estoy, es un estado de CONVIVIENCIA, estoy con…
Para ser hay que ser útil, no pudo ser sino estoy con. Estos dos conceptos tienen relación con la muerte.
El ser…
El estar, acepta la muerte, el alma negra y la blanca, la blanca vuelve a la tierra, el alma negra se convierte como animal.
Es Ser al Estar, siempre lo vió como civilización y barbarie, este no es nada, solo está, yo tengo un dios, omnipotente, omnisciente, no soy yo quien te habla.
En cambio el Estar tiene  convive con otros dioses.
Pero al sincretizarse el SER  y el ESTAR, el mestizo heredó buenas y malas, nuestro país está conformado por estas ontologías que superviven en la América actual.
De allí que es imprescindible que el trabajo de investigación folklórica se funde en un conocimiento real del existencialismo americano y de sus múltiples actores identitarios.
Comprender, supone además, sacrificar al sujeto que comprende y ser absorbido o condicionado por el sujeto comprendido, que nos implica, modificando nuestra lógica conceptual occidental.

Continúa la Lic. en nutrición Andrea Yazle (Salta) explicando que actualmente hay un mercado monopólico que brinda alimentos con sustancias que no nos nutren ni nos hacen bien, dejando de lado los alimentos tradicionales que se han transmitido de generación en generación.

Luego realiza una presentación histórica de transición epidemiológica de la alimentación, a través de la historia de la humanidad. Para advertir que actualmente se intenta introducir estos alimentos en la dieta de los niños más pequeños en los espacios en los que la profesional se desempeña. Para ello deben contraponerse a una publicidad insistente que los niños y sus padres absorben desde pequeños.

Comé rico, comé lo nuestro!!! Nuestros productos regionales…

Finaliza afirmando que la soberanía alimentaria es un derecho de los pueblos y recomienda leer un libro “Enfoques socioculturales de la alimentación” de Laura Piaggio y Andrea Solans, como así también complementar estas miradas con “Antropología de la alimentación en Argentina” de Patricia Aguirre.

Para terminar la mesa el Dr. Armando Pérez de Nucci realiza un comentario a modo de síntesis de la mesa.

A continuación hace su disertación Dn. Julio Rodriguez Ledesma - Director COFFAR de Santiago dell Estero.

Luego el trío de Folklore académico musical con vuelo popular que está formado por Piano Maria Eugenia Pacheco Arevalo, guitarra Francisco Canavidez y Quena Miguel Ángel Villaroel

Cierran la mañana la llegada de la delegación de Tariija - Estado Plurinacional de Bolivia.

Siendo las 13,30 hs. se cierra la jornada matutina.

Viernes 21 por la Tarde

Siendo 15.35 hs. se continúa con la Asamblea COFFAR, donde tiene la palabra el delegado de Catamarca, quien comenta acerca de la creación de direcciones regionales sumando más sedes, explica también sobre la existencia de una Dirección de Patrimonio Cultural con un arquitecto y arqueóloga a la cabeza que nunca dan respuesta a nada.
Nos da un pantallazo general de la realidad de Tinogasta, que cuenta con iglesias de 300 años, donde hay teclados antiguos, asentamientos de pueblos originarios. Comenta que, con estas comunidades se realizará una reunión en Belén.
La propuesta de Río Negro fue anterior de la de Tinogasta de Julio Ramirez, pero no prosperó y no se logró la realización para 2015.

Surgen algunas dudas respecto de otros representantes COFFAR en relación a las disposiciones del Estatuto que nos rige, se aclaran algunas dudas pero se indica que es responsabilidad de los representantes de cada lugar interiorizarse de los reglamentos.

Continúa el Director de Catamarca indicando que en Tinogasta se dará hospedaje a los directores teniendo en cuenta un cupo determinado.

Los otros directores sugieren revisar cupos para aquellos que deben trasladarse a mayor distancia y deben pagar pasajes con costos más altos para asegurar su asistencia.

A continuación se propone Ing. Agr. Elías Saadi para la Dirección Regional Orán del COFFAR, cabe destacar que el flamante Director se dedica a la docencia, fotografía social, trabaja como docente en enseñanza media y se dedica a hacer música de raíz folklórica.

Tomando el tema de la Ciencia del Folklore se manifiesta que el folklore es una ciencia que tiene por objeto el patrimonio cultural inmaterial, intangible y folklórico, depende de la tradición, está en el pueblo, es una ciencia social, que está en proceso de estudio.

COFFAR, por su parte es una organización política, no es académica, es una entidad parlamentaria porque interrelaciona perspectivas, es un ente consultivo para toda la nación, no vinculante, para que el pueblo se pueda expedir y sea escuchado.

Se indica que la función de Director, se relaciona con organizarse creando comisiones de trabajo desde la cual proyectar el COFFAR.

Se explica también que COFFAR gestiona ante el Estado  generando acciones, en tanto no haya dinero de por medio seguirá siendo puro.

La representante de Uruguay indica que le interesa llevar la propuesta de COFFAR, y así llegar a sumar representantes para que puedan trabajar en diferentes propuestas, recibiendo ideas que se puedan plantear como acciones a realizar.
En principio se sugiere declararla miembro del COFAM, que actualmente se está gestando, pero en septiembre se llevan propuestas a Tarija, pero esto tiene ciertas resistencias en algunos países que no son federales. Sabemos que no están de acuerdo pero, consideramos preciso que haya autonomía desde el COFAM, conociendo todos los lineamientos para enfrentar cuestionamientos y posicionarse de manera instruida.

Queda nombrada Micaela Bordahandi García como miembro correspondiente del COFFAR y como representante de COFAM en Uruguay.

Se indica también que a nivel comunicacional se va a reeditar el Diario digital www.ideario7.com.

Siendo las 17,00 se da por terminada la Asamblea Anual COFFAR.

A las 17.30 hs se inicia la Mesa Debate: LITERATURA Y FOLKLORE contando con los ponentes Raúl Lavalle (Bs. As.), Marta Prono (Bs. As.) y Gabriela Graboski (Salta).

Comienza Raúl Lavalle de Buenos Aires leyendo su ponencia comenta que sin ser un experto, creo que sé algo más del folklore argentino que del folklore español. No obstante, en un reciente viaje por España vi cómo es recordada la figura de Francisco Rodríguez Marín (1855-1943), gran estudioso del folklore y conocido cervantista peninsular. Ahora entonces, desde mi ignorancia, me animo a escribir algo sobre coplas populares españolas, recogidas por Don Francisco. Pero me pregunté si era pertinente que diera a conocer mi escrito en un encuentro de folklore en Argentina. Me respondí a mí mismo que sí. Motivos: uno, cada vez más frecuentemente, en este Encuentro de Folklore, escuchamos a expositores que vienen de muy lejos y nos hablan de las manifestaciones populares de sus países. Otro, el folklore español, para referirme a mi inquietud, tiene amplísima influencia en el nuestro.

Lee varias coplas hispánicas haciendo paralelos entre España y Latinoamérica.

Finaliza diciendo que, hemos visto nada más muy pocos ejemplos del folklore de España, y me referí solo a las coplas, una partecita de todo el inmenso acervo popular, que ya se sabe que incluye vestido, comidas, músicas, danzas y la mar en coche. Aproveché la ocasión para recordar a Rodríguez Marín, uno de los padres de estos estudios; como aquí recordamos a Don Andrés Chazarreta, a Juan Alfonso Carrizo y a muchos otros. Te pido por último que recibas también este humilde obsequio, una coplilla a la Madre Patria.

Madre de coplas, España,
tierra romana y fenicia,
cuando veo una guitarra,
te siento en ella escondida.

Continúa Gabriela Graboski (Salta) quien habla del campo, la urbe y sus resonancias en la pasión por la tierra en el desenfreno del carnaval a través de cuatro coplas, correspondiente a autores de las generaciones del 40 y del 60, que sintetizan las pulsaciones del espíritu que vibra en la región del NOA, cada vez que la creciente impetuosa de la fiesta del carnaval pecha sin medida en corazón de los habitantes de este aire nostálgico y bullanguero que se nutre en sus selvas, valles y montañas. Indica que no es la intención mostrar ni a cualificar sus producciones, simplemente hablar acerca de una copla del poeta Antonio Nella Castro; una copla y una zamba del poeta Manuel J. Castila (encuadrados en la denominada generación del 40); como también una copla y un poema del poeta Benjamín Toro y una copla y el canto al carnaval del poeta Carlos Aparicio (recientemente fallecido), estos dos últimos corresponden a la denominada generación del 60.

De distintas maneras y de formas se manifestaba entre la gente de Salta, en sus diferentes generaciones, la propuesta de alegría y alborozo que se enrarecía en el espíritu de la gente de la provincianía, que se sentía en toda la extensión de la comarca del Noroeste argentino. La fiesta carnestolendas en sus diversos y diferentes estadios y realidades. El campo, a su manera, según costumbres y tradiciones, la ciudad capital esbozando pálidamente alguna propuestas artística-popular, y en casi todos los casos emulando las diversas situaciones y proyecciones de otros puntos de América y uno que otro proyecto que les traía el interior de sus selvas, valles y montañas; pero en la localidad de Cerrillos el desenfreno del ruido carnavalero alcanzaba sus máximas expresiones, pues sus acostumbrados visitantes anuales descargaban sus sentimientos de valle, selva y cerro que traían desde el encierro de su soledad en los tomos curtidos de las cajas, que se desahogaban en un desbordado matices de colores y demostraciones.

El folklore en Salta, siempre ha sido un grito de amor y de denuncia contra las injusticias; a nadie le extraña que estos cuatros poetas que mostramos se encuentren entre los decidores. Ellos bebieron carnavales y buscaron en el alma de su pueblo las palabras y decires que se encargaban de liberar las penas aletargadas entre la gente que estalla año a año en las crecientes del carnaval, sembrándola a la tierra nuevamente con toda la esperanza de sus sueños. Estos hombres se convierten en cazadores y derraman en el aire de la inmensidad lo que desde el tierral del alma se desprende.

Ojalá que esta, brevísima reseña de la algarabía popular tiente al asombro nuevamente y encuentre entre los versos la flor que crece diariamente en la poesía y el talento.

Continúa exponiendo la Dra. Marta Prono, quien se presenta informando acerca de su trayectoria, explica algunas vivencias y destaca la etimología de la palabra folklore, realiza paralelos con el emblema del árbol del folklore de Rafael Jijena Sánchez.

Inmediatamente después de finalizar con esta mesa  se continúa la charla de Cuestiones del Folklore con las apreciaciones acerca del término gauchada, como favor, como servicio gaucho.

Dada la temática de las jornadas Rafael Fabián Gutiérrez reflexiona en torno a un valor tradicional que se ha deteriorado progresivamente a lo largo de la historia de nuestra cultura. Se refiere a “la gauchada”, práctica que vinculaba a los argentinos hasta la generación de mis abuelos. Obviamente el término deriva de “gaucho” y en su sentido más literal se puede asimilar a práctica llevada a cabo por un individuo de esa clase, sin embargo en la historia de la cultura se ha asimilado más a un valor ético. En esta disertación se hace un somero recorrido por ese valor cultural de otros tiempos, cómo se vinculó con la literatura y su deterioro por un cambio de paradigma cultural.

Concluye diciendo que la literatura es una manifestación de una cultura y las comunidades encuentran en ella referencias para comprender y explicar los conflictos y transformaciones que enfrentan cotidianamente.

La Argentina ha desarrollado a largo de su historia un tipo humano particular, el gaucho, que por momentos fue despreciado, por otros explotado, perseguido y casi exterminado. Sin embargo, para la cultura ha legado un paradigma ético que cada vez que se asume nos convierte en gauchos, aunque nunca hayamos montado un caballo ni trenzado un lazo.

Rafael Juárez, docente de Formosa, desarrolla su exposición afirmando que, si el hombre no estuviera no habría nada, ni folklore. Indica que la ruta 95 divide la zona Oeste y la zona Este, se habla del criollo, del hombre del Oeste formoseño, lo caracteriza. Desarrolla su exposición entorno a mitos y leyendas formoseñas, haciendo un recorrido por alguno de ellos como: el lobizón; el duende supervisor Karay Octubre; los poderes sobrenaturales de ciertos talismanes como el Payé o Curundú y en los dones especiales de las personas que las construyen; el mito de Ysy o madre del agua, diosa del deleite y de la muerte que después de haber poseído al rudo hombre de río éste cae en la demencia o muere de tristeza; el duende centinela del medio ambiente Kurupy o Kurupy Asaye, que tiene el hábito de raptar mujeres que vagan en la solead selvática enlazándolas con su largo miembro viril que lleva enrollado en la cintura, considerado el señor de la fecundidad; nombra a un ser de baja talla con el cuerpo cubierto de pelos y gran sombrero pirí, es el juguetón y enamoradizo pombero, o pomberito aunque los lugareños para no invocar su presencia acostumbran llamarlo karay pyjare o señor de la noche por tener los pies cubiertos de pelos, también lo llaman pirague; el Ypora o fantasma del agua raptor de doncellas y además enemigo de los pescadores que invaden sus dominio; el karay tuya bosa o el viejo de la bolsa; y por último nombra a un hombrecito de cabellos dorados, ojos azules y bastón de oro, es el jasy jatere el duendecito rubio, amo y señor de la siestas del monte

Prosigue el Lic. Juan José Aguayo, desde Formosa, quien revisa la definición de folklore, recomendando la amplitud, hace hincapié en las incorporaciones de nuevas leyes respecto de los hechos folklóricos de los pueblos, reforzando que también hay que ver otras vías más efectivas para fortalecer, promover, intervenir en relación al folklore y al cuidado del patrimonio cultural, conjugando diferentes lenguaje, literatura, teatro, música, danza, artes visuales. Seguidamente explica su Power Point.

Propone tomar la lengua base, tomar el patrimonio intangible, rescatándola, buscando los modos de gestión para divulgar el accionar de rescate de lo folklórico.

Finalmente retoma el término Patrimonio, que depende de la ética de los grupos de pertenencia, eso fortalecerá y afianzará o no el Patrimonio.

El Licenciado propone que después de las disertaciones, se busque espacio de conversatorio con los interesados en temas afines.

A continuación el Director de Cultura de Pozo del Tigre (… nombre…), indica que viene por primera vez a un encuentro de estas características, que Formosa busca promocionar y potenciar la participación ciudadana de todas las edades, compartiendo saberes, creciendo desde propuestas verdaderas, donde la sociedad se moviliza y apuesta y se anima a participar.

Explica que es docente de escuela bilingüe, donde se realizan distintos escritos para comunicar su actividad, para hacer un libro de lectura. Con escritores diferentes, desde alumnos, padres, abuelos, y gente de la comunidad en general.
Cuenta otra experiencia en primer grado respecto de los derechos de los niños partiendo de interpelar a los niños: ¿qué es lo que ustedes quieren?

Finaliza diciendo que lleva su maleta cargada de experiencias, que recién conoce COFFAR, pero de este espacio su presencia será inamovible.

Luego Margarita González representa al Fortín de Gauchos “Martina Silva de Gurruchaga”, y habla de las postas de relevo de las caballadas dentro de una ruta de tránsito en la provincia de Salta.

Pasadas las19.40 hs se abre la Mesa: Folklore y Sociedad con los ponentes Antenor Melgarejo (Formosa), Alejandra Booth (Salta) y María Laura (Salta),

Comienza desde Formosa el señor Antenor Melgarejo indicando que si hablamos de Formosa debemos saber de dónde venimos, quiénes somos, y qué queremos ser reconociendo todas las expresiones de nuestro pueblo.

Luego hablará la Lic. Ana Laura sobre Literatura y Folklore y la Lic. Alejandra Boot sobre Patrimonio Cultural Alimentario. 

Finalmente se hace la entrega de certificaciones de los ponentes y los asistentes al VI Encuentro Nacional de Folklore - 3er. Congreso Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial - Salta 2015

Día Sábado 22 - Día Mundiial del Folklore

Gala de la Danza

10,00 hs. - Recepción de Academias de Danza y posicionamiento.
11,00 hs. Entonación del Himno Nacional Argentino.
11,05 hs. - Apertura del Acto - Palabras del Presidente de la Academia del Folklore de Salta – Dn. José de Guardia de Ponté- Palabras de autoridades provinciales
11,10 hs. Desfile con banderas y estandartes de las Academias de Danza visitantes con una breve reseña de su historia.
11,45 hs. Se desarrolla un tema folklórico por cada academia visitante que se muestra en escenario.
12,10 hs. Todas las academias bailan tres temas - un gato - una chacarera y un escondido.
12,25 hs. Se finaliza con una zamba.
12,30 hs. Actuaciones artísticas

Delegaciones Visitantes

 

Delegación de Formosa

Delegación de Pozo del Tigre - Formosa

Delegación de Córdoba

Delegación de Maipú - Provincia de Buenos Aires

Delegación de Tarija

Delegación de la Rioja

Delegación de Rosario de Lerma (Salta)

Pueblos Originarios

Delegación de Rosario de Lerma (Salta)

PROGRAMA DESARROLLADO

  1.     Declaración de Interés Cultural – Ministerio de Cultura de la Nación en Trámite.
  2. Declarado de Interés del Senado de la Nación Resolución Nº S2133/15
  3. Declaración de Interés de la Provincia de Salta Decreto Nº 2456/15
  4. Declaración de Interés Cultural – Ministerio de Cultura de Salta Resolución Nº 265/15
  5. Declaración de Interés Académico de la Universidad Nacional de Salta Resolución Nº 180/15.
  6. Declaración de Interés Legislativo – Cámara de Diputados de Salta – Resolución Nº 110/15
  7. Declarado de Interés Cultural por el Plenario de Organizaciones para el Bicentenario – Resolución Nº 12/15
  8. Adhesión y declaración de interés por Pro Cultura Salta.

19, 20, 21 y 22 de agosto
Dicha actividad es organizada por el Academia del Folklore de Salta, Pro Cultura Salta, Mesa Panamericana de Salta Nº 2 y el Consejo Federal del Folklore de Argentina.
Programa
Día miércoles 19 de agosto
09,30 hs. Acreditaciones – Responsables:

10,00 hs. 
Ingreso de Banderas – Entonación del Himno Nacional Argentino – Orquesta Popular Tradicional del Centro Polivalente de Arte – Director Edgar Federico Aranda.
10,15 hs.
Palabras de Bienvenida a cargo del Presidente de Pro Cultura Salta – Dn. Agustín Usandivaras
10,20 hs. 
Palabras de Apertura del Encuentro a cargo del Presidente de la Academia del Folklore de Salta y Director Nacional del Consejo Federal del Folklore Dn. José de Guardia de Ponté
Palabras de Autoridades Provinciales.
Locución:

10,35 hs.
Presentación de Delegaciones, Invitados Especiales y Directores COFFAR Presentes

11,00 hs.
Apertura a la Asamblea General del COFFAR
Elección de un secretario de actas
Conformación de las temáticas a tratar en Congreso

12,00 Actuaciones Artísticas:

  1. Bailarines de Tarija.
  2. DOMINGO CHAYLE. DE SANGRE TINOGASTEÑA. FOLKLORE DE CATAMARCA
  3. 2 SOLISTAS Y MUSICOS DE LA ASOSIACION DE ARTISTAS DE ANDALGALA
  4. Juan Jaime – Isabel Ramos – Rosita Herrera (Salta)

13,00 hs.
Lunch de recepción – Actuaciones Artísticas – Coordinación Carlos Argentino Oropeza

13,30 Hs.  Cierre

17,00 hs. Reanudación del Encuentro
Mesa Debate: ARTE Y FOLKLORE – Panelistas: Micaela Bordahandi García (Uruguay) Ponencia: - Francisco Javier Arias (Salta) - Luis Argentino López Fraga (Formosa) – Augusto Oscar Berengan (Jujuy) – Moderador: Raúl Aranda.

18,00 hs.
Mesa Debate Educación y Folklore – Panelistas – Angel Kelly Carrizo (Catamarca) - Arnaldo Guevara Merino (Chile) - Edio García Galleguillos (Chile) - Moira Alicia Caballero (Formosa) – Moderador: José de Guardia de Ponté

19,00 hs.
Mesa: FOLKLORE Y CIENCIA: José de Guardia de Ponté (Salta) - Eduardo Teves (Mendoza) – Raúl Aranda (Neuquén) – Magdalena Barreiro (Salta).  Moderador: Armando Pérez de Nucci

20,15 hs. Cierre en Pro Cultura Salta.

20,30 Hs.
ACTIVIDAD FOLKLÓRICA SALA JUAN CARLOS DAVALOS – CASA DE LA CULTURA
Coordinación Mercedes Villagra
1) Ballet Oficial de la Academia del Folklore de Salta
2) Academia de Danzas de la Provincia de Córdoba – Prof. Norma Macellari
3) Taller de Danzas Folclóricas del Municipio de Maipú, Provincia de Buenos Aires
Prof. Alejandra Etcheverry
4) Danzas Folklóricas de Tarija - Bolivia
5) Aldana Moriconi – Sergio Paredes.
6) Dazas Folklóricas de Formosa
22,10 hs. Cierre de Jornada

Día Jueves 20 de agosto

09,30 hs. Acreditaciones –

09,40 hs. Palabras de Apertura de la Jornada por

09,45 hs. Asamblea COFFAR con Orden del Día

12,00 Hs. Actuaciones Folklóricas

  1. Blanca (Mesa Panamericana Nº 2)
  2. Hugo Elder Barbero (Recitado y Humor)
  3. RECITADOR COSTUMBRISTA GERONIMO BRIZUELA
  4. Marcelo Filet (Neuquén)
  5. Dos jóvenes payadores de Maipú.

13,30 hs.  2do. Lunch  – Auspicia Frigorífico RIOSMA S.A. - Coordinación Carlos Argentino Oropeza

17,00 hs. – Reanudación del Encuentro:
Mesa Debate: PROYECCIÓN FOLKLÓRICA - Marta Ruiz (BsAs) - Héctor García Martínez (BsAs) - Juan Marcelo Teves (BsAs) – Claudia Saravia (Neuquén) – Moderador: Raúl Aranda
18,00 hs.                                                                                                                                                     
Mesa Especial: Armando Pérez de Nucci y Ana María Dupey
18,45 hs.
Mesa Debate: PATRIMONIO CULTURAL - Teresita Gutierrez (Salta) - Gloria del Carmen Silingo Vargas (La Rioja) - Magdalena Barreiro (Salta) - Zulema Cañas (BsAs) – Virginia Rossi  (Tandil) – Moderador: Claudia Saravia.
20,15 hs. Actuación Folklórica

  1. Claudia Vilte
  2. Instituto de Danzas Foklóricas “El Kakuy”.
  3. Segundo Lamenza – Malambo - Maipú, Provincia de Buenos Aires
  4. Darío del Valle de Pehuajó
  5. Academia Martín Miguel de Güemes de Rosario de Lerma (Prof. Miguel García)

Día Viernes 21 de agosto

09,30 hs. Acreditaciones –

09,40 hs. Palabras de Apertura de la Jornada por

09,45 hs. Mesa Debate: FOLKLORE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN – Panelistas: Roque Silva (La Rioja) – Natal Alfredo Morales (Salta) – Juan Carlos Bruselario (Rosario de Santa Fe) – Maby Pastrana (Salta). Moderador: Claudia Saravia.
10,45 Hs. Mesa Debate FOLKLORE ETNICO -  Fanor Ortega Dávalos (Salta) - Justino  Zambrana (Tarija) - Isabel Ramos (Salta) – Rita Cejas (Tucumán). Moderador: Raúl Aranda
11,45 Hs. Mesa Debate: FOLKLORE E IDENTIDAD - Marcela Cantolla (Salta) - Andrea Yazle (Salta) – Juan José Aguayo (Formosa) Luis Paulino Figueroa Guerrero (Tarija) . Moderador: Raúl Aranda

12,30 Hs. Actuaciones Artísticas –

  1. Julio Rodríguez Ledesma.
  2. Copleros de Tarija
  3. Vidaleros de Aimogasta

13,30 Hs. Cierre.

17,00 – Reanudación del Encuentro:

17,05 hs.
Mesa Debate: LITERATURA Y FOLKLORE - Raúl Lavalle (BsAs) - María Laura (Salta) - Marta Prono (BsAs) – Gabriela Graboski (Salta) - Adriana Valentini (Chivilcoy BsAs). Moderador: Claudia Saravia.
18,15 hs.
Mesa Debate CUESTIONES DE FOLKLORE - Rafael Juárez (Formosa) - Margarita Isabel González (Salta) - Rafael Gutierrez (Salta) – Constanza Cerutti (Salta) – Moderador: Raúl Aranda.

19,15 Hs. Participación de jóvenes alumnos del Colegio de Santa Teresa.

19,30 Hs.
Mesa: FOLKLORE Y SOCIEDAD – Antenor Melgarejo (Formosa) - Alejandra Booth (Salta) – José Paz Garzón (Tarija) – Manuel Alfredo Figueroa Guerrero (Tarija) – Marcelo Mazzaglia (Salta)
20,30 Hs.
Entrega de Certificados
21,30 Hs.
Cierre Final
Día Sábado 22 de agosto (Día Mundial del Folklore)

Programa de la Gala de la Danza (Coordinación: Mercedes Villagra – Sergio Paredes) – Anima Lili Farfán

10,00 hs. - Recepción de Academias de Danza y posicionamiento.
11,00 hs. Entonación del Himno Nacional Argentino.
11,05 hs. - Apertura del Acto - Palabras del Presidente de la Academia del Folklore de Salta – Dn. José de Guardia de Ponté- Palabras de autoridades provinciales
11,10 hs. Desfile con banderas y estandartes de las Academias de Danza visitantes con una breve reseña de su historia.
11,45 hs. Se desarrolla un tema folklórico por cada academia visitante que se muestra en escenario.
12,10 hs. Todas las academias bailan tres temas - un gato - una chacarera y un escondido.
12,25 hs. Se finaliza con una zamba.
12,30 hs. Actuaciones artísticas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Todos los Derechos Reservados 2012 - 2018