"XVII Encuentro Nacional del Folklore y 13vo. Congreso Internacional del Patrimonio Cultural Folklórico y II Simposio del Vino - Salta 2025

CONSIDERACIONES PREVIAS
Conferencias, paneles-debate, exposiciones y actividades artísticas
Modalidad Virtual: 14 y 15 de agosto 2025
y Presencial 20, 21 y 22 de agosto 2025
Organizan: Biblioteca de la Legislatura de Salta, Universidad Nacional de Salta, Consejo Federal del Folklore de Argentina y el Instituto de Estudios Científicos del Folklore de América
Es objetivo del encuentro trabajar el concepto de ENDOCULTURA y su relación con la EDUCACIÓN, en armonía e integración con el Patrimonio Cultural Folklórico y su preservación, que en conjunto e integralmente refuerzan nuestra identidad.
Temáticas:
- Principios, conceptos y estrategias para la enseñanza de la ENDOCULTURA de manera transversal.
- El concepto de Descolonización cultural y su relación con el Patrimonio Cultural Folklórico.
- Como salir del folklore eurocéntrico y depurarlo en patrimonio cultural folklórico.
- Patrimonio Cultural Étnico – Antropológico y Folklórico. Diferencias y similitudes.
- Revalorización y patrimonialización de los circuitos del vino en la provincia de Salta.
- Leyes y normativas para la preservación del patrimonio natural y cultural en general y, para el patrimonio cultural folklórico en particular.
- Revalorización y patrimonialización de las rutas alimentarias folklóricas.
- Descolonizar desde el punto de vista de la integración americana.
- Revalorización y patrimonialización de la lengua ancestral kakana.
- Tensión entre la cultura hegemónica/colonial y la cultura popular/folklórica.
Paralelamente a las cuestiones propias de la ciencia, la proyección y aplicación del patrimonio cultural folklórico, surge la necesidad del trazado de líneas políticas culturales. En este sentido se trabajará en dos asambleas COFFAR – COFAM.
Para poder participar como panelista es necesario presentar una ponencia escrita la cual tendrá como fecha última de envío el día 25 de julio.
Las inscripciones para actuaciones artísticas cierran el día viernes 01 de agosto de 2025. Todas deberán ser en forma On-Line en https://www.stevia.org.ar/CONGRESO2025/FORM1.php o bien dirigidas al mail [email protected].
|
|
|
|
Niveles de participación del Congreso Virtual:
1) LOS INVESTIGADORES
a) Participarán con ponencias escritas las cuales deben ser inéditas y en un archivo WORD (Ver ANEXO – Normas para la presentación de trabajos).
b) Todo este material estará disponible en una plataforma web a partir del 15 de agosto de 2025. Cada ponente tendrá asignada una sala virtual (ZOOM) media hora, la cual estará programáticamente detallada en día y horario para que los participantes puedan hacer contacto con el disertante e interactuar con el mismo. El orden de los foros será dado según fecha de presentación de los trabajos a la organización del congreso.
d) La fecha límite de presentación será el 02 agosto de 2025 sin excepciones.
-------------------------------0o0--------------------------------
2) LOS ESCRITORES
a) Deberá remitir un video en horizontal montado YouTube. En dicho video y al comienzo se debe presentar la obra y una breve reseña del autor. Deberá leer hasta tres poesías o un cuento relato corto.
b) Se remitirá además un archivo Word con una referencia de la obra y una pequeña biografía de no más de 5 renglones.
c) La fecha límite de presentación será el 02 de agosto de 2022.
-------------------------------0o0--------------------------------
3) MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
a) Canto y música- Las actuaciones serán en un video montado en YouTube, en horizontal. Sin límite de tiempo pero se aconseja ser moderado. En dicho video y al comienzo se debe presentar la obra y una breve reseña del autor y del contexto histórico de la obra si lo hubiera. Se remitirá además un archivo Word con una referencia de la obra y los actores que participan de no más de dos carillas.
b) Danza Folklórica: Las actuaciones serán en un video montado en YouTube, en horizontal. Sin límite de tiempo pero se aconseja ser moderado. En dicho video y al comienzo se debe presentar la obra (especificando si es tradicional o estilizado) y una breve reseña del marco histórico y especificación de los actores. Los videos estarán acompañados de un archivo Word con una referencia de la obra y los actores que participan de no más de dos carillas.
c) Artes visuales (folklóricas): dibujo, pintura, murales, escultura, grabado, documentales, fotografía. Estos trabajos se presentarán en un archivo PDF con un máximo de 5 (cinco) hojas de tamaño A4 que contará de fotografías con sus correspondientes descripciones y una carátula donde se especificará todos los datos necesarios del autor y su obra. Podrán ser acompañados de un video montado en YouTube, en horizontal.
d) Artesanía Popular Folklórica (Artesanía) al igual que el punto (b) se presentarán en un archivo PDF con un máximo de 5 (cinco) hojas de tamaño A4 que contará de fotografías con sus correspondientes descripciones y una carátula donde se especificará todos los datos necesarios del autor y su obra. Podrán ser acompañados de un video montado en YouTube, en horizontal.
e) La fecha límite de presentación será el 02 de agosto de 2022.
-------------------------------0o0--------------------------------
5) POSIBILIDADES DE PARTICIPACIÓN: se puede participar en todos los niveles, pero se debe abonar la inscripción monetaria por cada nivel en que se participe. Ejemplo: Se puede presentar un trabajo de investigación y a la vez actuar como cantante y así también como dibujante abonando por cada nivel.
Todos los archivos de participación deberán ser enviados a la dirección electrónica: [email protected]
PRE INSCRIPCIÓN OBLIGATORIA (Participantes y/o asistentes) Será on-line en la dirección web https://www.stevia.org.ar/CONGRESO2025/FORM1.php
Esta acción permite confeccionar una base de datos para fiscalizar entrega de trabajos, niveles de participación, datos para poder comunicarse con los participantes para envíales las direcciones de zoom etc.
COSTO de INSCRIPCIÓN:
-
Para la participación virtual por ZOOM (con certificación) será de $ 5.000 para Argentina en la cuenta CBU 2850100630094131371871 – Alias: PASADO.ALAMO.CAMISA y de 10 U$S para los participantes extranjeros que se deberá pagar por vía PayPal. El modus operandi es muy sencillo, en la pre-inscripción el participante debe escribir en las observaciones el pedido de pago por PayPal y a continuación se le remitirá una orden de pago a su correo electrónico.
b) Se debe informar el pago al mail [email protected]
c) Cuba: país exceptuado de pago de arancel.
d) Venezuela: país exceptuado de pago de arancel.
|
Sobre las ponencias:
Participarán con ponencias escritas las cuales deben ser inéditas y en un archivo WORD
(Ver ANEXO – Normas para la presentación de trabajos).
4. Los archivos antes mencionados serán enviados a la dirección electrónica: [email protected]
De acuerdo a lo resuelto por los organizadores los trabajos completos se publicarán en forma on-line en las páginas web: www.coffar.org.ar
Otras consideraciones
- El encuentro tendrá cuatro modalidades básicas. A) Mesas Paneles con disertaciones académicas B) Asambleas de discusión y análisis y C) Actividades Artísticas de raíz folklórica.
- Las Mesas Paneles serán temáticas y estarán constituidas por cuatro (4) integrantes y un (1) moderador. Será obligatoria la presentación de ponencia académica la cual deberá ser presentada antes del día 08 de agosto.
- Será un total de 10 mesas paneles (40 paneleistas) programadas para el encuentro
- Las actividades artísticas se desarrollarán luego de las mesas paneles.
- Habrá dos Galas del Folklore en fecha y lugar a definir.
- Las Asambleas se regirán bajo un Orden del Día y Acta de Reunión COFFAR. Se desarrollarán los días 21 y 22 por la tarde de 15,30 a 17,30 hs. Podrán participar los Directores Regionales COFFAR, miembros acreditados e inscriptos al congreso autorizados.
- Si hubiere talleres de capacitación se desarrollarán en forma paralela a las asambleas los días 21 y 22 por la tarde de 15,30 a 17,30 hs.
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS:
Los coordinadores son Mercedes Villagra y Ezequiel Carabajal . Cuallquier consulta al Tel 3875174989
Las inscripciones para toda modalidad de participación cierran el día viernes 02 de agosto de 2022 . Todas deberán ser en forma On-Line en https://www.stevia.org.ar/CONGRESO2025/FORM1.php
COSTO de INSCRIPCIÓN:
b) Tendrá un costo: ponente – tallerista - asistente de $ 10.000 (pesos diez mil) que se deberá depositar en la cuenta bancaria: CBU 2850100630094131371871 – Alias: PASADO.ALAMO.CAMISA
Todas los depósitos deberán ser informados con fotografía de comprobante al mail [email protected]
|
ANEXO PARA PRESENTACIÒN DE TRABAJOS
Con respecto a la carátula, debe contener: a) Título del trabajo. b) Nombre del o de los autores. c) Lugar y fecha de realización. d) Universidad, Institución de Estudios y/u Organización que el/los autores actúen.
El trabajo será acompañado luego de la bibliografía de un Curriculum Vitae (resumido) del Autor y/o autores (no más de una carilla). Cada CV debe inicializarse con un resumen de no más de seis (6) renglones que servirá para el programa de actividades.
- Extensión máxima: 20 páginas.
- Título: Los títulos van en minúscula y negrita (no subrayados) y en Times New Roman n° 12.
Título de inicio en letra Times New Roman n°14.
Subtítulos en negrita Times New Roman n°12
Título en inglés: Times New Roman n°12
- Nombre del autor luego del título. Sobre margen izquierdo, en mayúsculas, sin negrita.
- Primero adjuntar resumen (en castellano y en inglés) del contenido del trabajo, no superior a 200 palabras, y luego las palabras clave (hasta 8) identificadoras del mismo, en castellano e inglés, (luego del título y nombre del autor). Esto va en Times New Roman n° 10.
- Texto Principal:
- letra Times New Roman n° 12
- alineación justificada (alineación por igual de ambos márgenes: 2,5 cm).
- Interlineado de 1,5
- Sangría de 3 espacios a comienzo de cada párrafo.
- No insertar interlínea (renglón) de separación entre párrafo y párrafo.
- Subtítulos en minúscula y negrita.
- Citas:
- letra Times New Roman n° 11
- sin comillas
- no en itálicas (cursiva)
- en caja más chica respecto del texto principal pero respetando la siguiente medida: margen izquierdo a la altura del 2,5 en la regla horizontal de Word, y el margen derecho en el n° 15. Conservando el interlineado de 1,5. Ver ejemplo a continuación (que está escrito en el tipo de letra y márgenes correspondientes):
Ejemplo:
En el libro 1 de la Página 15 dice:
“folklore significa para nuestro país, la revalorización de lo auténticamente nuestro, de nuestras raíces y tradiciones mas puras, que se han mantenido a los largo de los siglos . Es el conjunto de tradiciones, valores, símbolos, creencias y modelos que actúan como modelador de un grupo social y que”
- Referencias bibliográficas o Notas a pie de página:
- letra Times New Roman n° 9
- alineación justificada.
- numeradas consecutivamente
- se utilizarán tanto para comentarios y/o aclaraciones como para referencias bibliográficas de cada cita (tal como se ve a continuación), con el siguiente formato:
· Libro:
Apellidos del autor/es, Iniciales del nombre de pila. (Año de publicación). Título del libro. Ciudad de publicación: Editorial.
Si se quiere agregar n° de página, va al final de todo. (Ej:p. 84)
Ejemplo:
García Aretio, L. (1994). Educación sistemática. Madrid: Narcea.
Rumble, G. (1999). The Planning and Management of Education. London: Croom Helm.
Revista:
Apellidos del autor/es, Inicial/es del nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, número o volumen y (número), página que comprende el artículo dentro de la revista.
Ejemplos:
García Aretio, L. (1997). Asociación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación sistemática, 5 (1), pp.19-31.
Fernández, G. (1999). Some didactic aspects. Cuadernos de Pedagogía, p.279, pp.13-24.
Capítulo o artículo en libro:
Apellidos del autor/es, Inicial/es del nombre. (Año). Título del artículo o capítulo, en Apellidos del autor, editor o coordinador del libro Título del libro, Ciudad de publicación: Editorial.
Ejemplos:
Carpio, L. (1996). Materiales didácticos, en García, A. Educación sistemática, Madrid: Narcea.
Sarramona, G. y Stephen, H. (1999). The Planning and Management of Education en AA.VV. Cuestiones de Didáctica, London: Croom Helm.
- Cualquier parte del texto o cita que quisiera resaltarse se hará con negrita y no subrayando.
- Consignar datos personales del autor (Nombre en mayúsculas y negrita, Times New Roman n° 12), una breve reseña curricular susceptible de ser publicada y dirección de correo electrónico. Estos datos deben estar ubicados al final del artículo, luego de la bibliografía (la reseña y mail sin negrita, en Times New Roman n°12, sobre margen izquierdo)
-
Bibliografía:
- Las referencias bibliográficas deben presentarse al final del trabajo, numeradas y ordenadas alfabéticamente por el nombre del autor, o primer autor en caso de que sean varios.
b. La letra para la Bibliografía es Timen New Roman en 11
c. Interlineado 1,5
d. Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de aparición. Por ejemplo:
1. De Landsheere, Guy (1982). La investigación experimental en educación. París: UNESCO.
2. De Landsheere, Guy (1985). Diccionario de la evaluación y de la investigación educativa. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.
3. De Landsheere, Guy (1986). La recherche en éducation dans le monde. París: P.U.F
NOMBRE DEL AUTOR:
Reseña del CV.
E-mail: [email protected]
|
|